Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia

Autores/as

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la configuración territorial del hábitat en el barrio Alfonso López a partir de la producción social en el espacio, describiendo su dinámica de apropiación y control territorial. La investigación se centró desde un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, en el que se utilizó una hoja de planificación urbana y percepción ciudadana sobre la imagen del barrio. Se podría decir que el barrio Alfonso López es un asentamiento informal caracterizado por el déficit urbano y el aislamiento socio-urbano. En sus procesos de configuración del hábitat territorial, existe una cobertura incompleta de los servicios públicos básicos, déficit de equipamiento urbano, percepción de inseguridad, condiciones de vulnerabilidad ambiental y planificación urbana semi-consolidada. Se concluye que este asentamiento es una mezcla humana, un escenario en el cual los actos de habitar construyen su territorio con la intención de integrarse e interrelacionarse con los sectores circundantes y desdibujar el fenómeno de la segregación social y la fragmentación del hábitat. Por esta razón, el control territorial está dado por los procesos de organización y liderazgo local como una estrategia para lograr condiciones urbanas de habitabilidad.

Biografía del autor/a

Arney Alfonso Vega Martínez, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Efraín De Jesús Hernández Buelvas, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Nataliya Barbera Alvarado, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Referencias

Alcaldía de Montería. (2010). Revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial de Montería 2002-2015. Universidad de Córdoba, Departamento de Geografía y Medio Ambiente.

Ayala, E. y Hernández, C. (2017). Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano. Encuentros, 15(2), 115. doi:10.15665/re.v15i2.848

Barbera, N., Chirinos, Y., Agudelo, M., Muñoz, J., y Polo, Y. (2018). La linguisticidad de la planificación del desarrollo sostenible desde los sistemas complejos adaptativos. En Y. Chirinos, A. Ramírez, N. Barbera y L. Camejo (Coords.), Tendencias en la investigación universitaria: una visión desde Latinoamérica Vol. IV (pp. 170-185). Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero.

Besana, P., Gutiérrez, R., y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 79-102. doi: 10.1016/S0185-1918(15)30020-9

Camargo, A. y Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-107. doi:10.4067/S0718-83582013000200003

Caquimbo, S., Ceballos, O., y López, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89), 113-143. doi:10.4067/S0718-83582017000100113

Díaz, M. (2015). Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia). Revista INVI, 30(85), 111-146. doi:10.4067/S0718-83582015000300004

Echeverri, A. y Orsini, F. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible?, (12), 11-24.

Gaviria, E. (2014). Comprender la experiencia territorial (Tesis Maestría en Educación, Universidad de Antioquía, Medellín). Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7071/1/EdgarGaviria_2014_experienciaterritorial.pdf

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5(9), 25 – 57.

Gómez, L. (2015). La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014) (Tesis de maestría, FLACSO, Quito). Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/8913

Guattari, F. (2003). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, (238), 38-57.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Hiernaux, D. (2014). Proyectos que dividen, ciudades que segregan. En M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.), Ciudades latinoamercianas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. doi:10.4067/S0718-83582016000300002

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 117-146. doi 10.4067/S0718-83582015000100004

Martá, J. (2018). Bogotá construida por la gente: experiencias de la construcción y el habitar informal (Tesis de Magíster en Estética e Historia del Arte, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá). Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3131

Mendes, L. (2016). Los barrios de autoconstrucción de Sevilla como modelo de producción y gestión social del hábitat. (Tesis, Doctor Arquitectura, Patrimonio y Medio Ambiente, Universidad de Sevilla, Sevilla). Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/36935

Mera, G., Marcos, M., y Di Virgilio, M. (2015). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipos de hábitat. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 327-367.

Negrete, V. (2002). El proceso de reubicación de población desplazada por la violencia en predios rurales del municipio de Montería. Monteri?a: ACNUR.

Pinedo, J. y Lora, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 10(30), 11-30. doi:10.5821/ace.11.30.3977

Prinz, D. (1986). Planificación y configuración urbana. México, Naucalpan: G. Gili.

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: LITEC.

Restrepo, M. y Vega, A. (2017). Montería, espacio público de maqueta. Una mirada a su normativa. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19(2), 49-73. doi:10.17151/rasv.2017.19.2.4

Santos, M. (2006). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara-Parens.

Vaccotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana: dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE, 43(129), 49-70. doi:10.4067/S0250-71612017000200003

Vargas, C. y Rodríguez, M. (2016). Aceptabilidad social, forma urbana y sustentabilidad de barrios urbanos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista OPERA, (19), 111-137. doi:10.18601/16578651.n19.07

Vega, A., Hernández, E, Barbera, N. y Mestra, C. (2018). Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia. En Y. Chirinos, A. Ramírez, N. Barbera y L. Camejo (Coords.), Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica Vol. IV (pp. 99-112). Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero.

Vergel, M., Contreras, M. y Martínez, J. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (21), 213-239. doi:10.25100/prts.v0i21.926

Villanueva, L. (2017). La cubierta de la vivienda informal en el Estado Táchira, Venezuela. Evolución, realidad y prospectiva (Tesis de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Valladolid, Valladolid, España). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24984

Víquez, R. y Hernández, J. (2016). El espacio público entre las normas y la informalidad: diálogo de dos ciudades, San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia). Revista Rupturas, 7(1), 75-87. doi:10.22458/rr.v7i1.1612

Zárate, M. (Dir.). (2016). Paisajes culturales a través de casos en España y América. Madrid: UNED.