i

Debido a la alta cantidad de artículos pendientes de revisión y monográficos presupuestados, Lenguas Modernas no se encuentra recibiendo nuevos artículos.

Creación de un IME (método de entrada) de texto aljamiado-árabe para teclados españoles

Autores/as

  • José Israel Arreola Rodríguez Universidad Autónoma

Resumen

En la presente contribución se hará un recuento de las dificultades impuestas por el cambio lingüístico, por la tipología textual y por las herramientas informáticas implicadas en la creación de un IME (método de entrada) de texto aljamiado para teclados españoles. Se enunciarán las singulares adaptaciones de las formas históricas aljamiadas hispanorromances basadas en el modelo clásico del alifato arábigo, así como los retos que las particularidades del español contemporáneo plantearon al diseñador de este recurso TICE (Tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza). A partir de la propuesta de edición por capas para la edición de textos aljamiados, se presentará, a modo de prueba, algunos ejemplos de aplicación de las grafías resultantes para probar la eficacia de este IME como una herramienta rudimentaria de TAC/TAO (Traducción asistida por computadora). Como resultado, se presentará un esbozo de referencial de los niveles de dificultad de lecto-escritura para la forma aljamiada arábiga del español.

Palabras clave:

Alifato aljamiado-árabe, Neoaljamía, Método de entrada (IME), Codificación, Herramientas TICE, Herramientas TAC/TAO

Biografía del autor/a

José Israel Arreola Rodríguez, Universidad Autónoma

Para correspondencia dirigirse a: José Israel Arreola Rodríguez (israel.arreola@uacm.edu.mx)

Referencias

Akin, S. 2006. L’alphabet kurde adapté aux caractères latins. En L’orthographe en questions. pp. 321333. Rennes: PURH.

Arévalo, M. y B. De Reminjo. 1530-1540. El breve compendio de nuestra santa ley alçunna que acopiló el honrado sabidor alfaquí de la aljamaʻa de los muslimes de Cadrete que se llamaba Baray de Reminjo. Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Signatura: [Manuscrito digitalizado] ms. Dd.9.49. [En línea]. Cambridge Digital Library. Disponible en https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/MSDD-00009-00049/1 [Consulta 19/10/2023].

Arce Sanjuán, B. 2021. La lengua de los moriscos aragoneses en el siglo XVI, según sus textos. Aspectos fonéticos y léxicos. Tesis doctoral dirigida por José María Enguita Utrilla. Universidad de Zaragoza.

Bhatti, Z., Imdad A., y Shah, A. 2011. Design & Development of the Graphical User Interface for Sindhi Language. Mehran University Research Journal of Engineering & Technology 30: 663-672.

Bernabé-Pons, L. 2013. Taqiyya, niyya y el islam de los moriscos. Al-Qantara 34(2). 491-527.

Berman, A. 2012. La traducción y la letra o el albergue de lo lejano. Trad. Ignacio Rodríguez. 162 págs. Buenos Aires: Dedalus.

Bouzineb, H. 1986. El valor exacto de los signos gráficos de la literatura aljamiada. En Abdeljelil Temimi (Ed.), Actes de la première Table Ronde du C.I.E.M. sur La Littérature aljamiado morisque: hybridisme linguistique et univers discursif, pp. 29-34. Túnez: Centre de Recherches en Bibliothéconomie et Sciences de l’Information.

Casassas Canals, X. 2010. La literatura aljamiado-morisca en el marco de la literatura islámica española: siglos XIII-XVII (una variedad del castellano vinculada al hiero-sprachbund islámico). En Fatiha Benlabbah y Achouak Chalkha (Eds.), Los moriscos y su legado desde ésta y otras laderas, pp. 368-396. Rabat: Instituto de Estudios Hispano-Lusos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Ben Msik-Casablanca.

Casassas Canals, X. 2011. La edición de manuscritos romances aljamiado-árabes: una propuesta de edición en capas. En Abdeljelil Temimi (Ed.), Mélanges offerts au Prof. Mikel de Epalza, pp. 177196. Túnez: Fondation Temimi.

Contreras, L. 1994. Ortografía y grafémica. Madrid: Visor.

Diki-Kidiri, M. 2007. ¿Cómo garantizar la presencia de una lengua en el ciberespacio? París. UNESCO. [En línea]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149786_spa.locale=es

Ferreres Marí, S. 2017. Origen y evolución de la fricativa interdental sorda en la lengua española. Tesis de grado en estudios de inglés y español dirigida por Carlos Sánchez Lancis. Universidad Autónoma de Barcelona. [En línea]. https://ddd.uab.cat/record/180131 [Consulta: 25 marzo 2021].

Fischer, S. 2003. A History of Writing. London: Reaktion Books.

Galmés de Fuentes, A. 1970. Historia de los amores de Paris y Viana. Madrid: Gredos.

Galmés de Fuentes, A. 1983. Dialectología mozárabe. Madrid: Gredos.

Galmés de Fuentes, A.; Sánchez A., Mercedes; Vespertino R., Antonio y Villaverde A. Juan Carlos. 1994. Glosario de voces aljamiado-moriscas. Oviedo-Madrid: Universidad de Oviedo-Fundación Ramón Menéndez Pidal, Biblioteca Árabo-Románica, 1.

García-arenal, M. 2010. La Inquisición y los libros de los moriscos. En Alfredo Mateos Paramio (Coord.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, pp. 57-71. Madrid: Biblioteca Nacional de España.

González Planas, F. 2002. Los conceptos de codificación y estandarización según las experiencias catalana y asturiana: Ianua. Revista Philologica Romanica 3: 13-33.

Harvey, L. P. 1986. Aljamia Portuguesa Revisited. Portuguese Studies 2: 1-14.

Harvey, L. P. 1995. Una referencia explícita a la legalidad de la práctica de la taqiyya por los moriscos. Sharq al-Andalus 12: 561-563.

Hegyi, O. 1978. El uso del alfabeto árabe por minorías musulmanas y otros aspectos de la literatura aljamiada, resultantes de circunstancias históricas y sociales análogas. En Galmés de Fuentes (Dir.), Actas del Coloquio Internacional de Literatura Aljamiada y Morisca (Oviedo, 1972), pp. 147-164. Madrid: Gredos (CLEAM no. 3).

Hegyi, O. 1981. Cinco leyendas y otros relatos moriscos (ms. 4953 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Madrid: Gredos (CLEAM).

Hegyi, O. 1983. Consideraciones sobre literatura aljamiada y los cambios en el concepto aljamía. Iberoromania 17: 1-16.

KeyMagic. 2022. KeyMagic. Versión 3.0. URL: https://keymagic.net/

Lamuela, X. 1987. Català, occità, friülà: Llengües subordinades i planificació lingüística. Barcelona: Quaderns Crema.

Lopes, D. 1897. Textos em aljamía portuguesa; documentos para a historia do dominio português em Safim, extrahidos dos originales da Torre do Tombo. Lisboa: Imprensa nacional.

Lopez-Baralt, L. 1980. Crónica de la destrucción de un mundo: la literatura aljamiado-morisca. Bulletin Hispanique 82: 16-59.

Lopez-Baralt, L. 2008. La España invertida de la literatura aljamiado-morisca. Letral1: 95-108.

Martínez De Castilla Muñoz, N. 2004. Edición, estudio y glosario del manuscrito aljamiado T19 de la Real Academia de la Historia. Tesis doctoral dirigida por Álvaro Galmés de Fuentes, José Manuel Lucía Mejías. Universidad Complutense de Madrid.

Mateos Paramio, A. 2010: Memoria de los Moriscos: Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, España.

Microsoft Corporation. 2020. Microsoft Keyboard Layout Creator (MKLC). Versión 1.4. URL: https://www.microsoft.com/en-us/download/details.aspx?id=22339

Miqdadi, R. 2020. Abjad Numerals as an Absolute Dating Method: Forts from Al-Ain, UAE. Mediterranean Archaeology and Archaeometry 20(3): 273-289.

Montaner Frutos, A. 2010. La literatura aljamiada. En Alfredo Mateos Paramio (Coord.), Memoria de los Moriscos: Escritos y relatos de una diáspora cultural, pp. 45-56. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Olivier, B. 2021. Un ancien régime typographique: Culture manuscrite, société graphique et ponctuation turque ottomane. Annales. Histoire, Sciences Sociales 76: 85-116. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1017/ahss.2021.46 [Consulta 15/04/2022].

Rodríguez, S. 1978. La Grafémica. Documentos Lingüísticos y Literarios 2: 26-29. Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. [En línea]. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160304075810/http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=131 [Consulta 15/04/2022].

Roza Candás, P., R. Suárez y J. C. Villaverde. 2021. Sobre la aportación de los textos aljamiados al conocimiento del aragonés. Alazet: Revista de filología 33: 129-152.

Rubiera Mata, M. 2002. El judeo-converso y morisco ‘Mancebo de Arévalo’, autor de las tres culturas hispánicas. En: M. Bernardini, C. Borrelli, A. Cerbo, E. Sánchez García (Eds.), Europa e Islam tra i secoli XIV e XVI / Europe and Islam between 14th and 16th centuries, pp. 839-856. Napoli, vol. II.

Sil International. 2022. Keyman. Versión 14.0. URL: https://keyman.com/Tapia, S. 2018. Hipótesis sobre las raíces familiares y el entorno social del Mancebo de Arévalo. Sharq Al-Andalus 21: 165-202. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.14198/ShAnd.2014-2016.21.07 [Consulta 15/04/2022].

Thant Thet. 2020. kEditor. Versión 2.1.0.0. URL: https://github.com/thantthet/keymagic/releases/tag/windows-editor-2.1.0.0

Unicode Consortium. 2022. Unicode 15.0 Character Code Charts https://unicode.org/charts/ [Consulta 19/10/2022].