Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
Curriculum del hogar y aprendizajes educativos: interacción versus status
Autores/as
Raúl Pizarro Sánchez
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
Sonia Clark Lazcano
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
Se presentan 4 investigaciones relativas al aporte de las familias a los aprendizajes educativamente deseados y curricularmente posibles queridos por la Escuela. Se intervino experimentalmente a las familias en 6 variables alterables de interacción: guía académica, presión académica, modelos de lenguaje, rutinas del hogar, trabajos domésticos de la familia, intelectualidad familiar. Estas variables constituyen al tratamiento Currículum del Hogar, que prioriza interacciones sobre status para determinar aprendizajes de altas calidades y equidades. Las muestras al azar incorporaron a alumnos y sus familias, escuelas públicas y coeducacionales tipo D, y subvencionadas de la ciudad de Valparaíso, Chile, años 1988 a 1996. Los contenidos y niveles educativos fueron los oficiales del MINEDUC Chileno: 1º a 4º básico en las asignaturas de Castellano, Lectura, Matemática. Se midieron ANOVAS factoriales con Tests F oscilando entre F=4,05 (p menor que 0,05) y F=473,62 (p menor que 0,001). A su vez, los tamaños de efectos experimentales Deltas de Glass oscilaron entre 0,27 sigmas y 1,077 desviaciones estándares (Mediana=0,741) sobre los grupos controles. Así, la síntesis, interacción o sociedad Escuela+Familia permitió dinámicamente lograr elevados y equitativos aprendizajes para nuestros niños.
Pizarro Sánchez, R., & Clark Lazcano, S. (1998). Curriculum del hogar y aprendizajes educativos: interacción versus status. Revista De Psicología, 7, Pág. 25–34. https://doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18764