i

Convocatoria V23_N44 (julio 2025): "Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado". Nuevo plazo de recepción de manuscritos: 7 de marzo de 2025.

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025, I Dossier): Gestión del cambio y Acción Pública: Factores, Actores y contexto de la implementación exitosa de instrumentos de política pública”. Plazo de recepción de manuscritos: 13 de junio de 2025.

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025, II Dossier): Estado, Gobierno y Gestión Pública bajo la presidencia de Gabriel Boric: un balance". Plazo de recepción de manuscritos: 1 de julio de 2025.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 46 y 47 año 2026: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

Visita nuestro aparatado en la web de Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y mantente al tanto de nuestras actividades y noticias.

 

Pueblos indígenas y fuerzas armadas en Chile: desafíos del reconocimiento

Autores/as

  • Daniel Grimaldi École des Hautes Études en Sciences Sociales
  • Jorge Cárdenas Subsecretaría para las Fuerzas Armadas

Resumen

Este trabajo se concentra en el análisis socio-histórico, jurídico e institucional de las relaciones entre los pueblos indígenas y las Fuerzas Armadas desde la Independencia hasta nuestros días. La idea central del trabajo es que las políticas orientadas hacia una mejor integración entre los pueblos indígenas y las Fuerzas Armadas requieren abordar los problemas de una relación histórica en general desafortunada, en donde los indígenas han estado excluidos de la construcción de las instituciones de la República y de la identidad nacional. La participación de los pueblos indígenas al interior de las Fuerzas Armadas requieren reconomiento de sus derechos en las instituciones castrenses aportando desde su cultura, su historia y sus tradiciones

Palabras clave:

pueblos indígenas, fuerzas armadas, interculturalidad, Convenio 169, identidad nacional, reconocimiento constitucional y pueblo mapuche

Referencias

Albizú, F. (2014). “El indigenismo de la Unidad Popular (Chile 1970–1973). Estado y Nación entre reformismo y realidad”, en Jammet-Arias et al. Construcción del Estado-Nación y desarrollo económico y social en Chile (1811–1976), Cahiers (Les) ALHIM, Nº 28.

Anaya, J. (2009). “El derecho de los pueblos a la libre determinación tras la adopción de la Declaración”, en Claire Charters y Rodolfo Stavenhagen, El desafío de la Declaración: Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas, Copenhague, IGWIA.

Archer, K. (2003). “Representing Aboriginal Interest: Experiences of New Zeland and Australia”, en Electoral Insigth, noviembre de 2003, en línea, http://www.elections.ca/res/eim/article_ search/article.asp?id=27&lang=e&frmPageSize= (consultado el 20 de diciembre de 2017).

Bengoa, J. (2008). Historia del pueblo mapuche en los siglos XIX y XX, Santiago, LOM.

Cárdenas, J. (2016). Los Pueblos Indígenas y las Fuerzas Armadas. Un Camino Hacia la Inclusión. Tesis para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

Cornell, S. y Kalt, J. (2010). “American indian self-determination: The political economy of a successful policy”, Working paper, The native nations Institute for Leadership, Management, and Policy, The University of Arizona.

De Cea, M. y Fuentes, C. (comp.) (2016). La Consulta Indígena Colombia-Perú-Chile, Santiago, Ril Editores.

Díaz, A. (2009). “Los Andes de bronce: conscripción militar de comuneros andinos y el surgimiento de las bandas de bronce en el norte de Chile”, en Historia (santiago), 42(2), pp. 371–399.

Díaz, A., Ruz, R. y Mondaca, C. (2004). “La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901–1926)”, en Anthropologica, Lima, v. 22, n. 22, pp. 215–235.

Díaz, A. (2006). Parlamento de Coz Coz. 18 de Enero de 1907. Valdivia, Editorial Ser Indígena.

Gallardo, V. (2001). “Héroes Indómitos, Bárbaros y Ciudadanos Chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción nacional”, en Revista de Historia Indígena Nº5, pp. 119–134.

González, Y. (2007). “Servicio militar obligatorio y disciplinamiento cultural: aproximaciones al caso mapuche-huilliche en el siglo XX”, en Alpha (Osorno), 24, pp. 111–137.

Hawkes, D. (2001). «Les peuples autochtones : autonomie et relations intergouvernementales», en

Revue internationale des sciences sociales, 2001/1, n° 167, pp. 167–176.

Larraín, J. (2001). Identidad Chilena, Santiago, LOM.

León, L. (2002). “Reclutas Forzados y Desertores de la Patria: El Bajo Pueblo Chileno en la Guerra de la Independencia, 1810–1814” en Historia Nº 35, Santiago, pp 252-297.

Martín, M. (2010). “¿Interculturalidad en las Fuerzas Armadas?”, en Revista Integra Educativa, 3(1), pp. 173–195.

Martinic, M. (1979). “La política indígena de los gobernadores de Magallanes”, en Revista Anales del Instituto de la Patagonia, Nº 10, pp. 7–58.

Otayza, F. (1993). El Realismo Político de O’Higgins, Santiago, EditCar.

Pinto, J. y Valdivia, V. (2009). ¿Chilenos Todos? La construcción social de la nación (1810–1840), Santiago, LOM.

Salazar, G. (2005). La construcción del Estado en Chile (1760–1860), Santiago, Ed. Sudamericana.

Saulnier, K. (2014). “Aboriginal self determination: A comparative study of New Zeland, Australia, and United States”, Institute for the Study of International Development (ISID), Aboriginal Policy Study papers, paper Nº 6, may 2014.

Tricot, T. (2013). Autonomía. El movimiento Mapuche de resistencia, Santiago, Ceibo.

Tudela, P. (1993). “Chilenización y cambio ideológico entre los aymaras de Arica (1883–1930). Intervención religiosa y secularización”, en Revista Chilena de Antropología Nº 12. 1993–1994, pp. 201–231.

Vega, C. y Grendi, P. (2002). Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego, Punta Arenas, Documentos CONADI.