i

RECESO DE VERANO: el equipo editorial estará fuera del 3 al 28 de febrero.Reanudamos actividades el lunes 3 de marzo.

Convocatoria V23_N44 (julio 2025): "Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado". Nuevo plazo de recepción de manuscritos: 7 de marzo de 2025.

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025, I Dossier): Gestión del cambio y Acción Pública: Factores, Actores y contexto de la implementación exitosa de instrumentos de política pública”. Plazo de recepción de manuscritos: 13 de junio de 2025.

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025, II Dossier): Estado, Gobierno y Gestión Pública bajo la presidencia de Gabriel Boric: un balance". Plazo de recepción de manuscritos: 1 de julio de 2025.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 46 y 47 año 2026: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

Visita nuestro aparatado en la web de Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y mantente al tanto de nuestras actividades y noticias.

 

La Formación Ciudadana en el Mercado Educativo

Autores/as

Resumen

La ley N°21.911 buscó cambiar el paradigma con el que se enseñaba ciudadanía, ampliando los objetivos y mandatando a las escuelas a construir planes de formación ciudadana. En el marco de la política educativa en Chile, esta ley resguarda la libertad de enseñanza permitiendo que cada proyecto educativo construya su propio plan. A través de un estudio de casos, este articulo observa las diferencias en la formación recibida por los estudiantes como consecuencia de la libertad de enseñanza como principio de la política educativa en Chile, cuestión que, como se detalla en el artículo, afecta a las escuelas de administración estatal, particular subvencionada y privada que fueron investigadas.

Palabras clave:

formación ciudadana, educación, política educativa

Referencias

Aziz, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile (Nota técnica Nº2). LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Ball, Stephen. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Editorial Paidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile e Instituto Belisario Domínguez del Senado de México. (2017). Desafíos de la Formación Ciudadana en la Era Digital : Estado del Arte (Licitación 2020-3-LE162016, Items de Evaluación). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Fondo de Cooperación Chile México. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/46385/3/Formacion_Ciudadana_Estado_del_Arte.pdf

Biesta, G., Lawy, R. y Kelly, N. (2009). Understanding young people’s citizenship learning in everyday life. Education, Citizenship and Social Justice, 4, 5–24.

Blasquez, B. y Morata, B. (2005). La Implementación de las Políticas Públicas: Modelos Analíticos y el Papel de la Administración Pública. En M. Pérez Sánchez (Ed.), Análisis de Políticas Públicas (1era edición, pp.153-173). Editorial Universidad de Granada.

Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. FundaciónEcoem.

Camacho, G. M. (2006). Gramsci y el proceso hegemónico educativo. Revista Electrónica Educare, 9 (2), 13-39.

Canales, M. (2006). Metodología de la Investigación Social Introducción a los Oficios. LOM Ediciones.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Edición Revisada.

Cox, C. (2006). Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (1), 1-24.

Denscombe, M. (1998). The Good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. Open University Press.

Duarte, K. (2022). Separar para construir. Análisis cualitativo de información. SOCIAL-EDICIONES.

Education Commission of the States. (2006). Developing Citizenship Competencies from kindergarten through grade 12: A Background Paper for Policymakers and Educators. Education Commission of the States. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED493710.pdf

Education Commission of the States. (2016). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina. http://archivos.agenciaeducacion.cl/ICCS_2016_LA_espanol.pdf

Enslin, P. (2000). Education and democratic citizenship: In defense of cosmopolitanism. In M. Licester, C. Modgil y S. Modgil (Eds.). Politics, education and citizenship (pp. 149-150). Falmer Press.

Eyzaguirre, S. (2016). Reflexiones en torno a la Educación y el Mercado (Puntos de Referencia, 434). Centro de Estudios Públicos.

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, 36(132), 699–722. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420

García-Huidobro, J. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Pensamiento Educativo, 40(1), 65–85.

https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25489

Geboers, E., Geijsel, F., Admiraal, W. y Dam, G. ten. (2013). Review of the effects of citizenship education. Educational Research Review, 9, 158-173 https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.02.001

Herzog, L. (2021). Markets. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/markets/

Jara, C., Sánchez, M. y Cox, C. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visiones y prácticas de los actores. Calidad en la educación, 51, 350-381. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.687

Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89.

Ley 20.911 de 2016. Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. 3 de marzo de 2016. D.O. No. 41422.

Lipset, S. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy. American Political Science Review, 3, 69-105.

Magendzo, A. y Pavez, J. (2020). Análisis de la Educación Ciudadana en las Bases Curriculares de 3° y 4° Medio. Revista Enfoques Educacionales, 17, 15-28.

Mankiw, G. (1998). Principios de Economía. Cengage Learning Editores.

Mardones, R. (2015). El Paradigma de la Educación Ciudadana en Chile: Una Política Pública Inconclusa. En C. Cox y J. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la Ciudadanía (pp.145-173). Ediciones UC.

Mardones, R., Cox, C., Farías, A. y García, C. (2014). Propuestas para Chile 2014, Currículos comparados, percepciones docentes y formación de profesores para la formación ciudadana: tendencias y proposiciones de mejoramiento. Propuestas para Chile (pp.215-246). Universidad Católica de Chile.

Marín, D. y Parra, G. (2015). La noción de prácticas: Posibilidades para pensar en educación. Inclusão e Subjetivação: ferramentas teórico-metodológicas (pp.41-58). Appris Editora.

Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1992). Citizenship and Social Class (pp.59-93). Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt18mvns1

Ministerio de Educación, Agencia de Calidad de la Educación. (2023). Resultados SIMCE año 2022. Ministerio de Educación. https://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases.

Ministerio de Educación, Unidad de Curriculum y Evaluación. (2023). Actualización de la Priorización Curricular Para la Reactivación Integral de Aprendizajes Educación Ciudadana. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/19286/Actualizac%20Priorizaci%c3%b3n%20EdCiudadana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación, Unidad de Curriculum y Evaluación. (2019). Plan de Estudios para Tercero y Cuarto Medio. Ministerio de Educación

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14415/3%c2%b0%204%c2%b0%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. (2021). Programas de Estudio de 3° medio: Educación Ciudadana. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14332/Ed%20Ciudadana%203%c2%b0M.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. (2021). Programas de Estudio de 4° medio: Educación Ciudadana. Ministerio de Educación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140124_programa.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Fichero Pedagógico de formación ciudadana: Democracia, Derechos y Participación. 3° y 4° medio. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2431/mono-1031.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ministerio de Educación. (2016). Orientaciones Técnicas y Guiones Didácticos para Fortalecer la Formación Ciudadana 7° Básico a 4° Medio. Ministerio de Educación. http://portales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201306271028220.Guiones_Didacticos_4to_Medio.pdf

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En V. de Gialdino (Coord), Estrategias de investigación cualitativa (1era edición. pp.213-237). Gedisa.

Nohlen, D. (2020). El Método Comparativo. En H. Sánchez de la Barquera (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: La metodología de la ciencia política (1era edición, Vol. 3, pp. 41-57). Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

Peña, G. (2007). Educación y ciudadanía: los problemas subyacentes. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamerican, 40(1), 31–43.

Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (2018). Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quiroz Posada, R. E. y Jaramillo, O. (2009). Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación?. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 123-138.

Ramírez, Z. (2015). El sujeto en los juegos del poder: subjetivación y desubjetivación desde Foucault. Revista de Psicología Universidad Antiloguia, 7 (2), 133-146.

Salazar, R., Orellana, C., Muñoz, C. y Cárcamo, H. (2021). Escuela y Participación: La implementación de un plan de formación ciudadana en establecimientos educacionales de Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21 (1), 1-29.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf

Servicio Electoral. (2022). Cantidad de votantes por grupos etarios por sexo en cada comuna y totales del país Elecciones primarias presidenciales 2021. Servicio Electoral.

Servicio Electoral. (2022). Estadísticas de participación por rango etario Municipales 2012. Servicio Electoral.

Servicio Electoral. (2022). Participación electoral por sexo y rango etario plebiscito 2020. Servicio Electoral.

Soto, P. y Peña, C. (2020). La nueva asignatura de educación ciudadana en Chile: creencias de profesores y profesoras. SOPHIA AUSTRAL,26, 303-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200303

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Editorial Morata.

The Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2017). Citizenship. https://plato.stanford.edu/entries/citizenship/

Treviño, E., Béjares, C., Villalobos, C. y Naranjo, E. (2016). Influence of teachers and schools on students' civic outcomes in Latin America. The Journal of Educational Research, 110(6), 604-618. https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1164114

Universidad Diego Portales. (2019). 11°. Encuesta sobre participación, jóvenes y consumo de medios. Universidad Diego Portales. https://ciclos.udp.cl/proyectos/encuesta-de-jovenes-participacion-y-medios/

Universidad Diego Portales. (2021). 13°. Encuesta sobre participación, jóvenes y consumo de medios. Universidad Diego Portales. https://ciclos.udp.cl/proyectos/encuesta-de-jovenes-participacion-y-medios/

Urzúa, S. (18 de enero 2024). La élite endogámica de Chile: La desigualdad, pobreza y catástrofe social que impone la clase alta a través del sistema educacional. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales. https://clapesuc.cl/en-los-medios/la-elite-endogamica-de-chile-la-desigualdad-pobreza-y-catastrofe-social-que-impone-la-clase-alta-a-traves-del-sistema-educacional

Zúñiga, C. y Cárdenas, P. (2019). La formación Ciudadana en Chile: Trayectoria y sugerencias para la promoción en las escuelas. En A. Carrasco y L. Flores (Eds.), De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp.131-154). Ediciones UC.