https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/issue/feed Revista Punto Género 2024-07-01T03:53:15+00:00 Silvia Lamadrid puntogenero@facso.cl Open Journal Systems <p>La Revista Punto Género, del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, abre un espacio de diálogo en torno a las investigaciones y reflexiones generadas por las y los cientistas sociales en torno a las problemáticas de los géneros en los diversos ámbitos societales, contribuyendo en el estudio de las contradicciones, tensiones y procesos que mantienen fuertes a las distintas opresiones de nuestra vida social y replantear críticamente viejos y nuevos temas de la sociología chilena y latinoamericana.</p> https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75171 Identidad de género, educación y salud de la infancia y adolescencia transgénero 2024-07-01T00:08:08+00:00 Érika Verónica Maldonado Méndez ermaldonado@uv.mx El objetivo del artículo es comprender las problemáticas que tienen la infancia y la adolescencia transgénero para el goce de sus derechos a la identidad de género, educación y salud. La perspectiva teórica se sustenta en un enfoque de derechos. Se aplicó una metodología mixta, por medio del análisis hermenéutico de documentos y la aplicación de un cuestionario, con un muestreo intencional, dirigido a personas transgénero de seis a catorce años residentes en México. Los resultados muestran que se ha avanzado en su reconocimiento social y jurídico, sin embargo, en los ámbitos escolares y de atención de su salud aún están presentes la discriminación y la violencia transfóbica. Se concluye que los Estados deben adecuar sus legislaciones de forma progresiva, en materia de reconocimiento de la identidad transgénero, así como establecer políticas específicas y pertinentes en los sectores de educación y de atención de la salud. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75172 Representaciones sociales de la masculinidad sobre la violencia hacia las mujeres en universitarios 2024-07-01T00:38:18+00:00 Alba Luz Robles Mendoza albpsic@unam.mx Nancy Andrea Forero Castillo naforeroc@libertadores.edu.co Raúl González Romero rgonzalezr2@libertadores.edu.co Saúl Jasso Valenzuela creaping.hell@gmail.com Los estudios de género han marcado las pautas para describir la violencia hacia las mujeres desde roles tradicionales de la masculinidad hegemónica, siendo las representaciones sociales de lo masculino el eje antecesor de la construcción del hombre ante este tipo de violencia. Este estudio de corte cualitativo tiene como objetivo describir, desde las representaciones sociales de la masculinidad, la conceptualización de la violencia hacia las mujeres en varones universitarios de la Ciudad de México, mediante el método biográfico-narrativo. Se recolectaron narrativas organizadas en dos categorías, la vivencia de la masculinidad en la adolescencia y en la actualidad, con cuatro subcategorías cada una. Se encontraron patrones de crianza familiar y de educación universitaria que influyeron en la construcción de la masculinidad frente a la percepción de la violencia hacia las mujeres. El estudio brinda nuevos discursos de ser hombre a partir de las prácticas contemporáneas de las masculinidades. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75173 Malakos y kinaidos: figuras de una masculinidad afeminada 2024-07-01T00:50:10+00:00 aleosha eridani aleosha@hechoengenero.cl Este artículo analiza el afeminamiento como una expresión de feminidad en los varones, considerándolo simultáneamente como una forma de masculinidad no hegemónica en las sociedades patriarcales. En particular, abre una pregunta sobre cómo se conceptualizaba lo afeminado en la antigua Grecia y Roma a través de dos nociones específicas: malakos (μαλακός) y kinaidos (κίναιδος). A través de estas dos nociones, el artículo explora las asociaciones históricas entre lo afeminado y diversos significantes y significados, tales como la homosexualidad, la pasividad, la debilidad y la cobardía. El objetivo es indagar y aclarar la elusividad conceptual que persiste en torno al afeminamiento, reconociéndolo como una figura autónoma y distinguible dentro de las expresiones de la masculinidad no hegemónica. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75174 Tecnologías domésticas y trabajo doméstico remunerado. Reflexiones sobre una relación invisibilizada 2024-07-01T01:10:30+00:00 Andrea Torrano andrea.torrano@unc.edu.ar María José Magliano majomagliano@unc.edu.ar En este artículo nos proponemos explorar, desde los estudios feministas de la tecnología, los vínculos entre las tecnologías domésticas y el trabajo doméstico remunerado en las sociedades contemporáneas. Si bien en Argentina, y en la región, hay numerosas investigaciones en torno al trabajo doméstico y de cuidados, no existen todavía estudios focalizados en la relación de este con las tecnologías domésticas, las cuales ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de las diversas tareas que se realizan dentro del hogar. La indagación sobre las tecnologías domésticas revela que no ahorran mano de obra y tiempo de trabajo, sino que aumentan la productividad y la eficacia del trabajo doméstico remunerado. Asimismo, visibilizan las habilidades y competencias que se necesitan para la producción doméstica, lo cual ha sido infravalorado por los estudios sobre tecnología. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75176 La política sexual de la dictadura militar: Dinámicas de encuentros sexoafectivos, resistencias y subsistencias de mujeres trans/travestis y homosexuales en Arica, 1973-1990 2024-07-01T01:19:53+00:00 Bastián Tapia Sánchez bstapiasn@gmail.com La violencia intensificada de la dictadura de Augusto Pinochet silenció y desplazó las dinámicas sociales que travestis y hombres con deseo homoerótico construían y reproducían para su socialización y subsistencia. En la comuna de Arica, los antecedentes históricos registran el primer caso oficial de un detenido desaparecido por su orientación sexual en Chile. El presente artículo expone los resultados de una investigación cualitativa sobre las experiencias de vida de mujeres trans/travestis y hombres homosexuales en torno a su sexualidad y dinámicas de socialización durante la dictadura militar. Se identifican estrategias de sobrevivencia a la dictadura a través del trabajo sexual, la represión de la propia sexualidad, así como también ambivalencias de su expresión en lo público y privado, destacando la capacidad de agencia de las y los entrevistados/as. Los datos recopilados permiten plantear interrogantes pertinentes sobre el análisis histórico y político de la población LGBT+ en Chile. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75177 El trabajo profesional en tensión con la maternidad. Representaciones sobre el trabajo profesional en mujeres que han decidido no ejercer la maternidad 2024-07-01T01:31:13+00:00 Tania Fabrina Corsetti taniafabrinacorsetti@gmail.com Este artículo indaga el lugar que ocupa el trabajo profesional en la vida de mujeres que trabajan en la región del Gran Rosario (Argentina) y que han decidido no ejercer la maternidad. Con una metodología intensiva basada en entrevistas en profundidad me aproximo a la manera en que los cambios en el mundo del trabajo y sus significaciones tensionan y resignifican la relación entre el trabajo profesional y la maternidad. Encuentro que el trabajo profesional constituye una referencia importante en el plano económico, cultural, psicológico y simbólico. No obstante, la consolidación de la flexibilización laboral en una sociedad donde los cuidados siguen recayendo en las mujeres, hace de la simultaneidad de ambos trabajos una tarea irrealizable para buena parte del grupo estudiado; lo que evidencia una intensificación de la tensión entre la reproducción del capital y la reproducción social en el régimen capitalista actual. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75179 Aportes de los Feminismos Jurídicos Latinoamericanos a la Enseñanza del Derecho 2024-07-01T01:56:48+00:00 Elvigia Cardona Zuleta elvigia.cardonazu@amigo.edu.co Se presentan los aportes de los feminismos jurídicos en América Latina, la crítica al derecho como objeto de enseñanza y su relación con la perspectiva de género. Como corriente teórica los feminismos jurídicos se enmarcan en el posestructuralismo y se gestan en Estados Unidos en los años 70. En Latinoamérica se avanza paulatinamente en su desarrollo y madurez a partir de las investigaciones realizadas por abogadas feministas. Se hace una revisión bibliográfica de artículos disponibles en bases de datos como Scopus y Web of Science, que se amplía a otras cuatro bases de datos en español publicados entre 2018-2022. Se evidencia la exteriorización de un pensamiento propio, disciplinar y contextualizado que responde a las necesidades de desarrollo de la cultura jurídica latinoamericana, así como las estrategias asumidas para generar cambios en la enseñanza del derecho y el impulso a la transformación de la teoría jurídica de la región. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75180 Educar con perspectiva de género en educación superior. Institucionalización y transversalización en las universidades públicas de México 2024-07-01T02:05:56+00:00 Felipe Hernandez Hernández luisfel96@hotmail.com Este artículo tiene el objetivo de analizar en qué medida se ha institucionalizado y transversalizado la perspectiva de género en la educación superior. El estudio se realizó en siete universidades públicas autónomas estatales ubicadas en la región centro sur del país; se empleó un enfoque metodológico de corte cualitativo basado en el método de análisis de contenido; la institucionalización se analizó en los ámbitos de normatividad, políticas y acciones institucionales, mientras que para la transversalización se tomaron como muestra los planes de estudio de las licenciaturas en administración. Los resultados muestran que las acciones de las universidades se orientan principalmente hacia la institucionalización, por lo que han implementado múltiples políticas y acciones educativas; se observa que la transversalización es menos atendida, por lo que hay presencia parcial de la perspectiva de género en el currículum universitario y en los planes de estudio. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75181 Representaciones de la Trabajadora Sexual Salitrera en la Literatura e Historia Chilena: Contribuciones al Estudio del Trabajo Sexual Pampino del Norte de Chile 2024-07-01T02:20:03+00:00 Fernanda Erazo Gutiérrez fenha.erazo@gmail.com María José Clunes Squella mjclunes@gmail.com Fernanda Kalazich fernanda.kalazich@ucn.cl El trabajo sexual femenino en la era salitrera de Tarapacá y Antofagasta fue clave en la conformación de la identidad pampina. De ahí que las trabajadoras sexuales se vieran retratadas en soportes escritos tales como la literatura y la historia chilenas. En esta oportunidad, revisamos críticamente una selección de estos escritos que develan ciertas representaciones y arquetipos en torno a las trabajadoras sexuales salitreras (fuentes literarias), así como en torno al trabajo sexual en Chile en general (fuentes escritas por historiadores), proyectadas por quienes las observaron desde afuera. Con ello, buscamos posicionarnos explícitamente frente a estas representaciones, asumiéndonos como observadoras externas, para visibilizar y reivindicar el trabajo sexual como opción laboral, sin desconocer sus precariedades sociales y económicas. Así, pretendemos aportar a futuros estudios en torno al trabajo sexual pampino, en el entendido de que la posición que tomemos en torno a él afectará de una u otra forma su investigación 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75182 Processos de normalização e tentativas de ruptura por sujeitos de famílias homoparentais 2024-07-01T02:31:05+00:00 Luciana Kornatzki lukornatzki@gmail.com Paula Regina Costa Ribeiro pribeiro.furg@gmail.com Neste trabalho buscamos discutir processos de normalização e tentativas de ruptura em enunciações produzidas por sujeitos de famílias homoparentais, a partir do que temos com-preendido como o dispositivo da família, tomando como referencial teórico os estudos foucaul-tianos. É uma pesquisa qualitativa em que realizamos entrevistas semiabertas com membros de cinco famílias homoparentais. O conceito de dispositivo é tomado como ferramenta teórica e analítica a fim de analisar o modo como o dispositivo da família atua na constituição de si e de suas famílias. Definimos como ferramentas de análise as linhas de enunciação, de visibili-dade, de força e subjetividade que produzem um dispositivo, possibilitando tensionar discur-sos que atuam na formação do dispositivo da família. Observamos como essas linhas atuam com as normas na constituição desses sujeitos, produzindo processos de homonormalização, assim como algumas brechas. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75183 El trabajo de las mujeres de la cooperativa Tosepan Pajti, una red comunitaria de cuidados y acciones políticas para la reproducción de la vida 2024-07-01T02:47:33+00:00 María Del Pilar González Ramos pilar5060@gmail.com Araceli Calderón Cisneros araceli.calderon@ecosur.mx María Guadalupe Ortiz Gómez mgortizgo@conahcyt.mx El artículo describe y analiza los cuidados comunitarios en red que las mujeres de la Cooperativa Tosepan Pajti realizan para la reproducción de la vida en la Sierra Norte de Puebla, México. Este abordaje permite identificar la existencia de una red comunitaria de cuidados desde donde las mujeres han accionado con tareas como la alimentación, la agricultura y la reivindicación de saberes para reproducir la vida territorial. De igual forma, visibiliza las contradicciones existentes en los procesos analizados y cómo éstos atraviesan las vidas de las mujeres cooperativistas de la organización mencionada. Se utiliza el concepto de cuidados comunitarios y de red de cuidados como principales herramientas analíticas. Se concluye que las mujeres politizan desde el cuidado, y que, a pesar de las contradicciones, estas actividades son por la reproducción de la vida. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75185 Ni Ardidas ni Traumadas: Igualadas. Discursos de Odio Sexista en Contra de Activistas Feministas en Redes Sociales 2024-07-01T02:56:32+00:00 Mariana Bonilla Sánchez bonillasanchez1999@gmail.com Las distintas formas de violencia contra las mujeres siguen siendo uno de los desafíos más prominentes en la sociedad. Actualmente, estas agresiones se presentan en espacios y formas que se encuentran lejos de ser comprendidas en su totalidad, siendo un ejemplo las ciberviolencias de género. Este artículo conceptualiza los discursos de odio sexista como una forma de ciberviolencia que busca silenciar a las mujeres, en especial a las activistas, haciendo uso de técnicas de la Ciencia de Datos y el Análisis Crítico del Discurso para identificar las formas en las que operan estos discursos en contra de activistas feministas colombianas en redes sociales, a partir del canal de Youtube de Las Igualadas. Los resultados revelan que los discursos de odio sexista en el canal de Las Igualadas se intensifican en torno a ciertas temáticas y buscan desacreditar a las activistas, fomentando el odio hacia el género femenino en general. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75186 Feministización de la sociedad a partir del movimiento estudiantil: Un proceso en latente 2024-07-01T03:05:17+00:00 Natalie Sofía Rojas Vilches natalierojasvilches@gmail.com Javier Oyarce Pizarro joyarcepizarro@gmail.com La feministización de los movimientos sociales y la esfera política en Chile, producto del impacto del mayo feminista, marca el inicio de un nuevo ciclo para los movimientos sociales. Este artículo aborda la transformación feminista de la sociedad chilena como consecuencia de movilización de mayo del año 2018. Este fenómeno se originó al fomentar una autocrítica dentro del movimiento estudiantil universitario, cuestionando su papel como catalizador de luchas sociales, acusándolo de perpetuar y proteger casos de violencia de género en el ámbito de la política estudiantil. Esta reflexión se expandió posteriormente a profesoras, funcionarias y, finalmente, a la sociedad chilena. Este artículo concluye que el proceso de feministización experimentado por el movimiento estudiantil, se expandió a otros movimientos sociales, así como a fuerzas políticas institucionalizadas. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75188 Silencio en disputa: Discursos jurídicos sobre violencia sexual contra personas LGBTI+ en El Salvador 2024-07-01T03:24:01+00:00 Amaral Arévalo arevalo.amaral@gmail.com El fenómeno social de la violencia sexual es parte de la vida cotidiana de las personas LGBTI+. Este fenómeno hasta muy recientemente obtiene respuestas en el sistema judicial salvadoreño. El texto tiene por objetivo analizar tres procesos penales sobre violencia sexual contra identidades LGBTI+; estudiando los discursos jurídicos para comprender mejor las dinámicas de las violencias y la utilización de la sexualidad como herramienta de punición contra personas LGBTI+. En la conclusión destaco que la violencia sexual está imbricada por una trama de relaciones de poder, dominación y subordinación que va más allá de ser un acto sexual con un fin reproductivo; por lo contrario, estamos ante un proceso social de jerarquías sexuales y de género. Aunque existen casos judicializados de violencia sexual contra personas LGBTI+, la gramática jurídica salvadoreña va a pasos lentos en el reconocimiento de la orientación sexual, identidad y expresión de género. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75187 El proceso sigue hasta que el sol se apague: organización y luchas de mujeres nasa de Toribío, Cauca 2024-07-01T03:15:05+00:00 Solange Bonilla Valencia solange.bonillav@gmail.com El presente artículo analiza el trabajo político del Movimiento de Mujeres Nasa Hilando Pensamiento de Toribío (Cauca, Colombia), una colectiva que nació en 2017con el fin de defender los derechos de las mujeres nasa y su cuerpo-territorio. Busca resaltar las luchas cotidianas de sus integrantes y las dificultades que conlleva sostener su organización en un contexto hostil tanto por la violencia patriarcal comunitaria como por la guerra. La metodología es cualitativa, asume un enfoque interseccional con miras a comprender de manera situada las experiencias de violencia que sufren las mujeres a causa de la imbricación de distintos sistemas de opresión. El estudio argumenta que el Movimiento pese a las estructuras patriarcales nasa, los fundamentalismos étnicos de la justicia especial indígena y el conflicto armado, ha emprendido un proceso colectivo de formación política y fortalecimiento espiritual que ha propiciado cambios a nivel comunitario y familiar, aunque el camino es largo y penoso. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75189 Reflexiones auto-etnográficas de una no-maternidad 2024-07-01T03:31:50+00:00 Virginia Romero Plana virginia.romero@unison.mx Este texto analiza mis inquietudes, confusiones, rupturas y asunciones en torno a la maternidad tardía deseada y no vivida desde reflexiones auto-etnográficas. En un diálogo continuo entre la crítica feminista y mis experiencias, cuestiono aspectos de las (no) maternidades, los roles y mandatos de género y la violencia simbólica hacia las mujeres. La propuesta metodológica de la auto-etnografía se configura como el método reflexivo crítico de nuestras subjetividades que brinda la oportunidad de explorar los conflictos de género en primera persona, como reflejo de la sociedad, afianzando resistencias frente a las violencias de género y brindando un espacio de activismo feminista. La presente auto-etnografía pone en el centro de la discusión la no-maternidad como una opción configurativa en el devenir de una experiencia feminista. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/75190 Afrontamiento Del Prejuicio De Género En Las Personas Trans y No Binarias En Santiago De Chile: Comparaciones Clínicas y Despliegues Identitarios 2024-07-01T03:45:53+00:00 Bladimir Avilés González bladimir.aviles@usach.cl Florencia Insunza Boloña finsunza@ucm.es Jaime Barrientos Delgado jbarrientos@uahurtado.cl En Chile, las personas no binarias han sido invisibilizadas por el sistema sexo-género, siendo homologadas en la categoría trans binaria, lo que dificulta la comprensión de sus vivencias subjetivas e identitarias. Este estudio busca conocer y diferenciar cómo las personas trans (binarias) y personas no binarias de Santiago de Chile responden al prejuicio de género, identificando los efectos en identitarios y psicológicos. La población estuvo conformada por personas trans binarias, no binarias y por profesionales de la salud que trabajan con dichas poblaciones. Se realizaron cuatro focus group en el que participaron un total de 22 personas y 15 entrevistas semiestructuradas individuales . Tras un análisis mediante la Teoría Fundamentada se identifica un prejuicio explícito hacia las personas trans binarias y un prejuicio mayoritariamente simbólico hacia personas no binarias. Existen diferencias en las estrategias de afrontamiento del prejuicio, aunque, a nivel psicoterapéutico se reportan expresiones sintomáticas y clínicas similares: depresión, ansiedad, desesperanza e ideación suicida. 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto Género