https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/issue/feedRevista Punto Género2023-06-30T05:06:13+00:00Silvia Lamadridpuntogenero@facso.clOpen Journal Systems<p>La Revista Punto Género, del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, abre un espacio de diálogo en torno a las investigaciones y reflexiones generadas por las y los cientistas sociales en torno a las problemáticas de los géneros en los diversos ámbitos societales, contribuyendo en el estudio de las contradicciones, tensiones y procesos que mantienen fuertes a las distintas opresiones de nuestra vida social y replantear críticamente viejos y nuevos temas de la sociología chilena y latinoamericana.</p>https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71208Prácticas sexuales no heteronormadas en mujeres: violencias y (des)atenciones ginecológicas2023-06-30T02:44:58+00:00Valentina Andreanivalentina.andreani@ug.uchile.clFabiana Ivankovicfabiana.ivankovic@ug.uchile.clCatalina Díazcatalina.diaz.1@ug.uchile.clLa literatura internacional ha dado cuenta respecto a la atención ginecológica de mujeres que se relacionan sexualmente con mujeres, tanto de los problemas de accesibilidad a las consultas, como también de los mitos, desconocimientos, actos de violencia y discriminación por parte de profesionales de la salud durante la asistencia. Dado que en Chile resultan escasos los estudios que indaguen en dicha problemática, la presente investigación se propuso analizar, desde tal contexto nacional, de qué forma tener una orientación sexual diversa influye en las percepciones y experiencias de mujeres jóvenes frente a la atención ginecológica. Respecto a sus resultados, destaca que en la mayoría de los casos se ilustran diferentes formas de discriminación, malos tratos, desinformación y prejuicios. Como consecuencia, se registran disposiciones predominantemente negativas o temerosas frente a las consultas ginecológicas y una obstaculización del desarrollo de la salud sexual de las participantes del estudio.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71209Enseñanza de la filosofía y vejeces2023-06-30T03:13:41+00:00Milena Zanellizanellimilena@gmail.comEn el presente artículo se desarrolla una interrogación sobre la enseñanza de la filosofía y las vejeces. Para esto, se comienza pensando la relevancia de una Gerontología educativa que ayude a crear nuevas imágenes sobre la vejez. Este trabajo desde la enseñanza de la filosofía supone una discusión profunda de la propia disciplina. A su vez, implica revisar las representaciones existentes en nuestro presente sobre los cuerpos envejecidos. Con esta finalidad, se analizan los aportes de la Gerontología crítica y de los estudios de género. La hipótesis que se propone es que desde la teoría cuir es posible pensar una educación de la filosofía con las vejeces. Esta teoría propicia una crítica a la enseñanza tradicional de la filosofía y a la desexualización de las vejeces. A su vez, es útil para imaginar nuevas eróticas, que den cuenta de la multiplicidad de los cuerpos y deseos.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71210Lógicas patriarcales de acoso sexual contra los cuerpos no masculinos en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.2023-06-30T03:15:07+00:00Hugo Martínez Ochoahugo.martinez@tec.mxEl objetivo del artículo es conocer los hallazgos de la investigación que lleva por nombre: la construcción simbólica del espacio urbano neopatriarcal: la espacialidad intersticial como dispositivo de inclusión-exclusión en el fenómeno del acoso sexual, mismo que se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Se pone especial atención en el acoso sufrido, espacios donde se sufrió, sensaciones de seguridad e inseguridad en diferentes espacialidades y sentimientos en diferentes espacialidades, desde la sociología urbana. La metodología es cualitativa con las herramientas de entrevista a profundidad y cartografía participativa. Las conclusiones están encaminadas a describir los contextos de violencia sexual en particular.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71211Reseña: El aire que nos faltó: el devenir —y no— de la mujer y la feminización del cuidado2023-06-30T03:24:53+00:00Claudia Pino Cominetticpinocominetti@gmail.comLa presente reseña aborda el tema de la feminización del cuidado desde la ficción planteada en el libro El aire que nos faltó de Magdalena Salazar Preece. El devenir de la mujer-madre y la falta de ese devenir en la hija son las problemáticas que se plantean en el texto. A partir de la novela se desgrana el problema de los cuidados y cómo este debe ser parte de una agenda feminista.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71212Los grises de la hechura somática de la salud y el bienestar: las prácticas médicas de la cirugía plástica frente a las demandas de mujeres cis en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina2023-06-30T03:40:08+00:00Ana Mines Cuenyaanamines@gmail.comEl objetivo del artículo es analizar las maneras en las que los procesos identificados con salud, enfermedad y bienestar, claves en la organización de la medicina occidental, se ponen en juego en el ejercicio concreto de la cirugía plástica frente a las demandas realizadas por mujeres cis en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se analizan las características generales de esta especialidad, sus principales competencias, situaciones de injerencia y objetivos, así como las estrategias clínicas y quirúrgicas concretas que se ponen en juego frente a las distintas consultas. Se focaliza en los “grises” del abordaje de quemaduras graves, de las demandas de mujeres que consultan por cirugías estéticas y de los casos entendidos como borderline por médicos/as, pacientes y obras sociales y prepagas. La estrategia teórico-metodológica recupera aportes de los estudios sobre ciencia y tecnología. Se analiza un conjunto de materiales heterogéneos conformado por entrevistas a profesionales, programas de residencias, perfiles en redes sociales, entre otros.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71213Análisis de la diversidad de género en las revisiones sistemáticas relacionadas con la salud2023-06-30T04:28:17+00:00Camila Montesinos-Guevaracamila.montresinos@ute.edu.ecPaula Zambrano-Achigpaulazambranoachig@hotmail.comMaría José Massonmaria.masson@ute.edu.ecAndrés Viteri-Garcíaandres.viteri@ute.edu.ecEmmanuelle Quentinemmanuelle.quentin@gmail.comCada vez se reconoce más la representación de la mujer en el trabajo. Sin embargo, sigue existiendo una brecha de género en la ciencia que hay que cerrar. Las mujeres se encuentran con un techo de cristal sobre todo en niveles académicos altos, ya que las mujeres terminan abandonando sus estudios por razones asociadas a patrones de comportamiento específicos de género socialmente aceptados. En general, los hombres tienen más probabilidades de ser ultimo autor en una publicación que las mujeres y un sesgo persistente en la contratación, el reconocimiento y la promoción, hace que la trayectoria profesional de las mujeres sea menos lineal que la de los hombres. El objetivo de este trabajo es analizar la composición por género de las revisiones sistemáticas publicadas a lo largo de los dos últimos años en la base de datos de revisiones sistemáticas más reconocida en el ámbito sanitario. Se buscó en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas los estudios publicados entre el 01/07/2018 y el 31/07/2020. Los datos fueron extraídos de forma independiente por dos revisores. Se calculó la proporción de autorías, la odds ratio y el índice de prestigio y se muestra una distribución geográfica de las publicaciones por países. Resultados: Se incluyeron 1139 trabajos, donde el 45% de todos los trabajos tenían más autoras que autores, el 57% de todos los trabajos tenían una primera autora, el 51% de los estudios tenían autoras de correspondencia y el 40% de la muestra tenía una última autora. El odds ratio mostró que las mujeres tienen una probabilidad significativamente mayor de ser primeras autoras o coautoras, pero una probabilidad significativamente menor de tener la última autoría. El índice de prestigio resultó ser de -0,46. Por último, la representación geográfica a partir de la afiliación de los países de los autores mostró que las publicaciones de investigación proceden principalmente de países desarrollados o de renta media-alta. En conclusión, existe un importante liderazgo femenino en las revisiones sistemáticas de la atención sanitaria, pero todavía hay que trabajar para alcanzar el equilibrio de género, especialmente en lo que respecta a las autorías de prestigio.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71214Discursos de masculinidad: estudio psicosocial con representantes estudiantiles en Ecuador.2023-06-30T03:53:14+00:00Adalid Agredaadalidagredalavanda@gmail.comValeria Floresvaleria.flores.leon.13@gmail.comEste estudio indaga sobre los discursos de masculinidad a partir de experiencias cotidianas de representantes de asociaciones escuelas, pues persisten retos en la deconstrucción de una masculinidad hegemónica, dado que 1 de cada 2 estudiantes ha sufrido acoso sexual (Universidad de Cuenca, 2022), y un 83% de estudiantes hombres son indiferentes a la masculinidad tradicional (Orellana y Yanza, 2018). Por ello, esta investigación cualitativa buscó describir, con enfoque psicosocial y de género, discursos de masculinidad y sus tensiones, con un grupo de 14 hombres cisgénero. Los participantes mostraron discursos de masculinidad tradicionales y alternativos en procesos de conformidad social y construcción de lo masculino. Hubo un discurso hegemónico con estrategias de nominación sobre géneros y legitimación patriarcal, con una versión del feminismo contra ellos. También, hubo discursos minoritarios sobre las tensiones por la restricción emocional, violencia y estereotipos masculinos.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71215Más allá de una binariedad civilizatoria: Notas sobre Irán, acercamiento desde un feminismo interseccional como base para tejer redes de solidaridad transnacional2023-06-30T04:07:29+00:00Ghazal Ghazighazighazal@gmail.comVioleta Arvin Casonivarvin86@gmail.comEl presente artículo busca problematizar y dar a conocer algunas condiciones históricas relacionadas al territorio iraní, tomando como punto de inicio la muerte de Mahsa Jina Amini en manos de las fuerzas policiales de la República Islámica fundamentalista. Reflexionamos críticamente en torno a nociones orientalistas, situándonos desde teorías feministas, la interseccionalidad como herramienta y estudios decoloniales, sobre algunos acontecimientos históricos y el devenir de la categoría de género en Irán entre el s. XIX y XX para contextualizar la revuelta actual. Así como el uso interesado de una narrativa feminista civilizatoria que tiene lugar en el marco de dinámicas de poder entre el norte global y el sur. Sostendremos que la cuestión del hijab ha sido politizada, desde el islamismo y desde una política neocolonial de occidente, situando los cuerpos de mujeres1 en terrenos de disputa desprovistos de autonomía.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71216Tensiones y oportunidades de la cultura docente en un contexto de inclusión mixta. ¿Un cambio a una educación no sexista?2023-06-30T04:30:03+00:00Ignacia Palma Salinasipalmasa20@alumnes.ub.eduMacarena Vargas Torresmacarena.vargas@uchile.clAndrea Carrasco Sáezancarrasco@uchile.clTanto la literatura reciente como las demandas del movimiento feminista han ido evidenciando la necesidad de avanzar hacia una educación no sexista y con perspectiva de género en todos los niveles educativos. Sin embargo, aún se requiere mayor comprensión sobre cómo esto puede afectar a las y los docentes. La siguiente investigación corresponde a un estudio de caso en un liceo público chileno de la Región Metropolitana en el que se exploraron las tensiones y oportunidades que afectan a la cultura docente a partir de la reciente incorporación de estudiantes mujeres a dicho establecimiento educativo. Se concluye con dos orientaciones para avanzar hacia proyectos coeducativos en un contexto de inclusión mixta: en primer lugar, la necesidad de contar con orientaciones institucionales en torno a la acción, reflexión y formación en perspectiva de género y, en segundo lugar, la generación de diálogos intergeneracionales en las comunidades educativas.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71217Aproximaciones desde la Interseccionalidad Situada a las violencias experimentadas por mujeres migrantes afrodescendientes en el espacio público, Santiago de Chile2023-06-30T04:40:16+00:00Vania Reyes Muñozvyreyes@uc.clEl texto argumenta la pertinencia del enfoque de Interseccionalidad Situada para abordar las experiencias de acoso sexual callejero sufridas por mujeres migrantes afrolatinoamericanas y de El Caribe en el área metropolitana de Santiago, Chile. Para ello se analizaron 15 entrevistas realizadas a mujeres migrantes provenientes de Venezuela, Brasil, Colombia y Haití, quienes residen en distintas comunas del área metropolitana. Se indica que las vivencias de las mujeres están constantemente tensionadas por situaciones violentas, de trato desigual, discriminatorio xenófobo y racista, donde sus cuerpos son exotizados e hipersexualizados. El análisis devela un trato diferenciado y jerarquizado de quienes migran según el país de origen. Las conclusiones apuntan al carácter político de la Interseccionalidad Situada como enfoque teórico para leer las experiencias de las mujeres, al dar cuenta de cómo éstas agencian estrategias contra el acoso y resisten prácticas discriminatorias y violencias de género naturalizadas en el espacio público.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71218La feminización de la docencia en la investigación científica: Una revisión integrada2023-06-30T04:47:28+00:00Cristina Jara-Villarroelcristina.jara2020@umce.clLa subalterna relación de las mujeres con el trabajo se observa en las áreas segregadas del mercado laboral, como es la educación y el fenómeno de la feminización docente. Con el fin de realizar una síntesis del conocimiento científico sobre la temática, se realizó una revisión integrada en las bases de datos Scopus, WOS y SciELO, entre 1975 y 2020. Se recuperaron 43 documentos, los que fueron analizados críticamente y clasificados en estudios Históricos, Desde las ciencias sociales y Ensayos. Los resultados evidenciaron el desarrollo histórico del proceso en diversos países del globo, ligado a la formación de los sistemas educativos nacionales impulsados por los Estados, donde se resaltaron las cualidades maternales de las mujeres para el ejercicio docente y el menor salario que recibían. En el presente persiste el ideal de maestra-madre, en donde las profesoras ocupan un rol subordinado incluso en la estructura jerárquica de las escuelas, diferencias solo explicables desde el género. La evidencia internacional es concordante con lo analizado sobre el desarrollo histórico de la feminización docente en Chile, por lo que esta indagatoria perfila distintas vetas investigativas para profundizar en la temática, principalmente desde las voces de las profesoras, el principal vacío pesquisado.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71219Reseña: López, A.; Hiner, H.; Cerda, K.; Inostroza, G.; Alfaro, K. y Vargas. M. (comps.) (2022). II Congreso Red de Historiadoras Feministas. Feminismos, historia y transformaciones políticas. Ediciones Escaparate, 261 pp.2023-06-30T04:48:23+00:00Camila Neves Guzmáncamilanevesguzman@gmail.com2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Génerohttps://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/71220A retórica da feminilidade diante do Santo Ofício: a delação entre mulheres como estratégia de defesa a partir dos desvios sexuais denunciados na Primeira Visitação (1591-1595).2023-06-30T05:00:35+00:00Izanne Carvalho Barbosaizannecarvalho123@gmail.comMarcus Vinicius Reismarcus.reis@unifesspa.edu.brO presente trabalho é fruto das atividades realizadas no âmbito de uma pesquisa de iniciação científica, cujo desenvolvimento se deu entre os anos de 2020 e 2021. O escopo do projeto, cujo título é “Relações de gênero, normatização dos corpos e sexualidades desviantes a partir da Primeira Visitação inquisitorial na América portuguesa (1591-1595)”, consistiu na análise e investigação dos relatos que narraram os delitos sexuais femininos decorrentes da visitação citada: práticas de bigamia, relações homoeróticas, práticas de feitiçaria vinculadas à sexualidade, concubinato, sodomia, molície e fornicação. Sendo assim, o texto que se segue objetiva, à luz das teorias de gênero (Hester, 2002; Butler, 2016), compreender como algumas mulheres se defenderam diante das acusações que buscaram vinculá-las aos desvios sexuais listados anteriormente. Acredita-se na possibilidade de que essas estratégias de defesa foram instrumentalizadas por essas mulheres a fim de se distanciar de quaisquer denúncias que pudessem colocá-las diante do rol de atuação inquisitorial no período.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Punto Género