(In)justicia socio espacial en los barrios populares coproducidos de la cuenca Matanza Riachuelo

Autores/as

Resumen

En un contexto de escasez, donde se estima que la población urbana a nivel mundial será del 66% para el año 2050, el proceso de urbanización de la pobreza se convertirá en uno de los retos más relevantes del siglo XXI. En América Latina, 113 millones de personas viven en asentamientos auto producidos y en Argentina, según la última actualización del Registro Nacional de Barrios Populares, cinco millones de personas habitan los 5.687 barrios populares del país. El objetivo de este artículo es analizar en qué medida las políticas públicas contribuyen o no a promover la justicia socioespacial, según la teoría crítica de Nancy Fraser, en los barrios populares coproducidos sobre la cuenca hidrográfica Matanza Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2016 y 2019. Los resultados muestran que, en la mayoría de los casos, las familias residentes en estos barrios son quienes más han trabajado por promover la justicia socioespacial. Sin embargo, estos esfuerzos no sólo no son reconocidos por la administración pública, sino que además se impide su representación en los espacios de toma de decisiones, así como se impiden las prácticas y políticas redistributivas.

Palabras clave:

coproducción, injusticia socio espacial, Argentina

Biografía del autor/a

María Verónica Moya Camba, Universidad Politécnica de Madrid

MSc. Planeamiento Urbano y Territorial, Politécnica de Madrid (España).
Estudiante programa de doctorado en Regeneración Urbana, Departamento de Urbanismo y Ordenamiento Territorial, Universidad Politécnica de Madrid.

Eva Álvarez de Andrés, Universidad Politécnica de Madrid

Doctora en Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid (España)
Directora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

Referencias

Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), pp. 49–69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049

Acevedo, P., Poskus, M., Vera, F., y Zambrano-Barragán, P. (Eds.) (2021). Informando lo informal. Estrategias para generar información en asentamientos precarios. BID.

Acta 19. (2016). Auditoría General de la Nación.

Alfaro d’Alençon, P., Smith, H., Álvarez de Andrés, E., Cabrera, C., Fokdal, J., Lombard, M., Mazzolini, A., Michelutti, E., Moretto, L., y Spire, A. (2018). Interrogating informality: Conceptualisations, practices and policies in the light of the New Urban Agenda. Habitat International, 75, 59–66. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2018.04.007

Álvarez de Andrés, E., Cabrera, C., y Smith, H. (2019). Resistance as resilience: A comparative analysis of state-community conflicts around self-built housing in Spain, Senegal and Argentina. Habitat International, 86, 116-125. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2019.03.003

Álvarez de Andrés, E., Fernández Güell, J. M., y Smith, H. (2015). Instruments for analysing urban conflicts in the Global South: The case of urban transformation processes in Dakar. Habitat International, 49, 187–196. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.05.021

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Trilce, Fondo de Cultura Económica.

Arqueros Mejica, M. S., Calderón, C., Jauri, N., Ramos, J., Vitale, P., y Yacopino, M. P. (2011). Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires. Revista Herramientas, 14(48), 2022.

Ayuso, M. (2017, 2 de octubre). Retroceso: cada vez más familias viven en riesgo ambiental a orillas del Riachuelo. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/retroceso-cada-vez-mas-familias-viven-en-riesgo-ambiental-a-orillas-del-riachuelo-nid2068267/

Basile, P. y Ehlenz, M. M. (2020). Examining responses to informality in the Global South: A framework for community land trusts and informal settlements. Habitat International, 96. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2019.102108

Blacksmith Institute. (2007). The world’s worst polluted places: The top ten of the dirty thirty. Autor. https://www.worstpolluted.org/

Bonfiglio, J. I. y Márquez, A. (s. f.). Estudios sobre los procesos de integración social y urbana en tres villas porteñas. ODSA, UCA, Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1993). The field of cultural production. Columbia University Press.

Camino de Sirga. (s. f.). Buenos Aires Ciudad. https://buenosaires.gob.ar/institutodevivienda/integracion-de-los-barrios/camino-de-sirga

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2023). Desafíos de la planificación territorial, el acceso al hábitat y a la vivienda. Asignaturas pendientes a 40 años del retorno de la democracia en Argentina. CIPPEC.

Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma Buenos Aires. (2018). Integración urbanística y social de villas en agenda. Un abordaje a su intervención. CESBA.

Cruz, D. A. P. A. (2012). Memórias de um mercado tropical. O mercado do Kinaxixe e Vasco Vieira da Costa [Tesis magister]. Universidade de Coimbra. http://hdl.handle.net/10316/20578

Decreto 358. (2017). Incorporación. Decreto n.º 2670/2017.

Decreto 819. (2019). Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana. DECTO-2019-819-APN-PTE - Ley n.º 27453. Reglamentación.

Devas, N. (2001). Does city governance matter for the urban poor? International Planning Studies, 6(4), 393–408. https://doi.org/10.1080/13563470120092395

Di Virgilio, M. M., Aramburu, F., Brikman, D., y Najman, M. (2019). Nuevos proyectos de integración urbana en la era PRO. Rupturas y continuidades de la política de villas en el AMBA. En Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad. Debate en torno a la nueva agenda urbana (pp. 726–734). Universidad Nacional de Córdoba.

Durand Lasserve, A. y Royston, L. (Eds.). (2002). Holding their ground: secure land tenure for the urban poor in developing countries. Routledge.

Fainstein, C. (2018). Conflictos urbanos judicializado: relocalizaciones en la Villa 21-24. Revista Direito e Práxis, 9(4), 2071–2099. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30059

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Reimaginando el espacio político en el mundo globalizado. Ibérica.

Fraser, N. (2012). Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, and participation. En L. Ray y A. Sayer (Eds.), Culture and economy after the cultural turn. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446218112.n2

Goetz, E. G. (2016). Resistance to social housing transformation. Cities, 57, 1–5. https://doi.org/10.1016/j.cities.2016.02.015

Herrle, P. y Fokdal, J. (2011). Beyond the urban informality discourse: Negotiating power, legitimacy and resources. Geographische Zeitschrift, 99(1), 3–15. https://doi.org/10.25162/gz-2011-0002

Himitian, E. (2019, 12 de julio). Reunión por el Riachuelo: entre la indignación de los vecinos y las explicaciones de los funcionarios. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/reunion-riachuelo-indignacion-vecinos-explicaciones-funcionarios-nid2267162/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Jacob, C. (2019). Co-production: the arrival of a new governance model or the formalization of a historical practice [documento sin publicar]. Technische Universität Berlin.

Lange Valdés, C. (2018). Herramientas colaborativas para la producción de conocimiento sobre hábitat residencial. Revista INVI, 33(93), 53–69. https://doi.org/10.4067/s0718-83582018000200053

Ley 2217. (2006). Establece que la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la ley nacional 26168 (Argentina).

Ley 13642. (2007). La provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional 26168 (Argentina).

Ley 14449. (2013). Acceso justo al hábitat (Argentina).

Ley 26168. (2006). Ley de la cuenca Matanza Riachuelo (Argentina).

Ley 27453. (2018). Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana (Argentina).

Marcos, M. y Mera, G. (2021). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33(92), 53-86. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100053

Marcuse, P., Connolly, J., Novy, J., Olivo, I., Potter, C., y Steil, J. (Eds.). (2009). Searching for the just city. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203878835

Merlinsky, G. (2017). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta Sociológica, 73, 221–246. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.008

Moreno Crossley, J. C. (2021). ¿Al lado del camino? Inventariando estrategias de autogestión del hábitat en Chile. Revista INVI, 36(102), 279–301. https://doi.org/10.4067/s0718-83582021000200279

Naciones Unidas (2015). 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://agenda2030lac.org/es/ods/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles/metas/111

Nueva Agenda Urbana - Hábitat III. (2017). Patrimonio: Economía Cultural y Educación Para la Paz (MEC-EDUPAZ), 11(21). https://doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77797

Ordenanza 39753. (1984). Aprueba las pautas programáticas del programa de radicación y solución integral en villas de emergencia- Deroga las ordenanzas n.º 33652 y 34290.

Ordenanza 44873. (1991). Desafecta y afecta de los distritos de conificación del C.U.U. a varios polígonos de arterias.

RENABAP. (2022). Manual para la conformación y actualización del Registro Nacional de Barrios Populares.

Resolución 1030. (2010). Créase el Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir II.

Resolución 1270. (2008). Créase el programa federal de integración sociocomunitario. Reglamentación.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Arqueros Mejica, S., Rodríguez, M. F., y Zapata, M. C. (2015). Contradiciendo la constitución de la Ciudad. Un análisis de los programas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2013. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Roy, A. (2005). Urban informality: Toward an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147–158. https://doi.org/10.1080/01944360508976689

Roy, A. (2011). Slumdog cities: Rethinking subaltern urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223–238. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01051.x

Ryan, D., Larivera, C., y Nápoli, A. (2017). Relocalizaciones urbanas y riesgos ambientales: un análisis de los casos de Magaldi y Villa 26 en la cuenca Matanza Riachuelo (Argentina). Lincoln Institute of Land Policy.

Secretaría de Vivienda. (2019). Informe de gestión 2015-2019. Autor. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informedegestion2015-19.pdf

Spinetta, F. (2017a, 28 de junio). La eterna espera por la relocalización de la Villa 21-24. "Somos habitantes de la ciudad". Página 12. https://www.pagina12.com.ar/46488-la-eterna-espera-por-la-relocalizacion-de-la-villa-21-24

Spinetta, F. (2017b, 28 de junio). El gobierno porteño no cumple la orden de la Corte de relocalizar a los vecinos que viven junto al Riachuelo. Crónica de un barrio invisibilizado. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/46755-cronica-de-un-barrio-invisibilizado

TECHO Argentina. (2016). Argentina - relevamiento de asentamientos informales 2016. http://datos.techo.org/dataset/argentina-relevamiento-asentamientos-informales-2016

Varley, A. (2013). Postcolonialising informality? Environment and Planning D: Society and Space, 31(1), 4–22. https://doi.org/10.1068/d14410

Watson, V. (2014). Co-production and collaboration in planning - The difference. Planning Theory and Practice, 15(1), 62–76). https://doi.org/10.1080/14649357.2013.866266

Zapata Campos, M. J., Kain, J. H., Oloko, M., Stenberg, J., y Zapata, P. (2022). Urban qualities and residents’ strategies in compact global south cities: the case of Havana. Journal of Housing and the Built Environment, 37, 529–551. https://doi.org/10.1007/s10901-021-09856-7

Zuluaga Giraldo, L. M. y Grisales Vargas, A. L. (2018). (In)justicia territorial en el proceso de urbanización. El caso de Manizales. Revista INVI, 33(94), 79–103. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300079