El presente trabajo explora el acoso sexual callejero en el espacio público en el caso Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México. Esta es una de las zonas con mayor incidencia de violencia sexual en el Estado y guarda relación con una alta incidencia a nivel nacional. En relación con la metodología, se trabajó con siete mujeres que viven en la zona y se desplazan solitarias a distintos lugares de trabajo, escuela y recreación. Se utilizaron densidades de núcleo como herramienta cartográfica para identificar los espacios representados por las participantes como peligrosos y de incidencia de acoso sexual callejero, así como de equipamiento existente. A partir de ello y de categorías teóricas construidas por la sociología urbana, los estudios de género y la perspectiva territorial, se encontró que, en espacios cercanos a su vivienda, baldíos semi-amurallados y tiendas de conveniencia es donde el acoso cuenta con la mayor incidencia –abarcando desde comentarios sexuales hasta persecución–, siendo realizado en grupos de dos o más hombres. La frecuencia va desde un seguido y un muy seguido, siendo los fines de semana por la noche los momentos de mayor incidencia. En estos casos la reacción principal es caminar de prisa y evitar la confrontación. Por lo tanto, el acoso reconfigura la interacción espacial pública de las mujeres y genera una segregación en escalas de diferenciación de uso espacial.
Anthias, F. (2020). Translocational belongings: Intersectional dilemmas and social inequalities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730256
Augé, M. (2000). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Bowman, C. G. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 106(3), 517-580. https://doi.org/10.2307/1341656
Bueno Carbajal, O. I. (Ed.). (2021). Violencia contra las mujeres y niñas. Reporte técnico especial. FICOSEC, Observatorio Ciudadano.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1).
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Deleuze, G. (2016). Foucault. Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Díaz García, C. E. y Esteves Junior, M. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440-458. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n3p440
Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 15-37). Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.
Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos si discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, (1), 10-28.
Franco Calderón, Á. M. y Zabala Corredor, S. K. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Dearq, 1(11), 10-21, https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.03
Gaytan Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la grounded theory. El Cotidiano, 22(143), 5-17.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Proyección geográfica. Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta nacional de seguridad pública urbana. Autor.
Jiménez Rodrigo, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17792
Jirón, P., Lange, C., y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002
Jusidman, C., Camas, F. J., Carreón, I. G., y Marín, O. E. (2016). El crecimiento urbano y las violencias en México. CEPAL.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Lefebvre, H. (1994). The production of space. Blackwell.
Martínez Ochoa, H. y Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Ultima década, 30(58), 257-288. https://doi.org/10.4067/S0718-22362022000100257
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36.
Ramón González, J. A. (2018). La ciudad como dispositivo, la periferia como rizoma. La ciudad de Puebla y su proceso histórico urbanizador. En G. d. C. Hoyos Castillo, P. Mora Cantellano, N. Baca Tavira y S. E. Serrano Oswald (Coords.), Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género (pp. 121-140). UNAM.
Ravelo Blancas, P. (2011). Reflexiones en torno del informe violencia feminicida en Chihuahua. El Cotidiano, (165), 95-101.
Red Mesa de Mujeres. (2023). Memoria en el desierto: feminicidios y huellas por la justicia. Autor.
Registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas. (2023). Comisión Nacional de Búsqueda. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index
Ruíz Rojas, A., Romo-Vázquez, A., y Solares Rojas, A. (2020). Proyecto de construcción de una barda escolar: un dispositivo didáctico interinstitucional para telesecundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, (18),119-135. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i18.280
Sagaris, L. (2019). Otra clase de amor: Ciudad Viva y el nacimiento de un urbanismo ciudadano en Chile. RIL.
Santamaría Peña, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. Universidad de la Rioja.
Scott, J. W. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.
Soto Villagrán, P. (2003). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GénEros, 11(31), 88-93.
Valenzuela, C. O. (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas, (59), 123-134. https://doi.org/10.14350/rig.30039