i

 

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitarle a enviar propuestas de dossiers temáticos para sus números a publicarse a partir de octubre de 2024 con frecuencia semestral. Para más información, revisar el siguiente link.

Convocatoria Meridional 25: "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana"

2024-07-02

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitarle a participar en el dossier “Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana” correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025.

Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría 2006).

Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida 1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico, pragmático, ideológico).

Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar, de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’ documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial hasta las reescrituras ficcionales o teóricas contemporáneas, un afán de controlar textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción).

El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003; González 2005; Chicote 2021, e.o.).

Este dosier convoca a trabajos que aborden las derivas, usos y funciones de este archivo colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos latinoamericanos (y globales), aún vigentes. Respecto a los ejes de la presente convocatoria, proponemos los siguientes:

  1. La textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos coloniales.
  2. Lo colonial como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales y teóricas.
  3. Pervivencia discursiva y simbólica del archivo colonial en representaciones y discursos contemporáneos.
  4. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial.
  5. Abordaje de las representaciones coloniales desde distintas disciplinas: literatura latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura material, filología, etnología y antropología entre otras.
  6. Aproximación a la indagación pragmática de textos literarios e históricos.
  7. La transmisión de la experiencia: del testimonio a la autoficción.
  8. El giro archivístico en las humanidades y las ciencias sociales: de los arcontes coloniales a la era digital.

 

Bibliografía

Adorno, R. (1995). “Textos imborrables: Posiciones simultaneas y sucesivas del sujeto colonial”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21. 41, pp. 33-49.

Adorno, R. (1992). “The discursive encounter of Spain and America: The Authority of Eyewitness Testimony in the Writing of History”. The William and Mary Quarterly 49. 2, pp. 210-228.

Béreiziat-Lang, S./Ortiz Gambetta, E. (2020). “El género épico entre Europa y América: poéticas, ideologías y prácticas culturales”. RILCE 36. I, pp.7-21.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chicote, G. (2021). “El archivo entre la materialidad de los objetos y la transformación digital en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 47 (93).

Certeau, M. de (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Colombi, B. y Añón, V. (2021). “El Archivo Colonial revisitado. Presentación”. Orbis Tertius 26 (34), e213. https://doi.org/10.24215/18517811e213

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G. (2021). “El archivo arde”. Trad. de J. Ennis. En: Ennis, Juan y Graciela Goldchluk (eds.): Las lenguas del archivo, La Plata, FAHCE-UNLP, Colección Colectivo Crítico, pp. 15-38.

Foucault, M. (2000 [1969]). Arqueología del saber. Aurelio Garzón (trad.), México: Siglo XXI Editores.

Goldchluk, G. y Pené, M. (comps.) (2003). Palabras de archivo. Santa Fe: Ediciones UNL y CRLA Archivos.

González, H. (2005). “El archivo como teoría de la cultura”, Revista La Biblioteca, 1, pp. 52-67.

González Echeverría, R. (2006). Myth and archive. A theory of Latin American narrative Cambridge: Cambridge University Press.

Ortiz Gambetta, E. (2018). “Textos permeables: archivo colonial, prensa y literatura en el Río de la Plata”, Universum 2018 (Chile), 33. 1, p. 211-239.

Ruiz, F. (2018). “Literatura en estado de archivo”, Chuy 5, 23-44.

 

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de marzo de 2025.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.

Coordinadores del dossier:

Dra. Stephanie Béreiziat-Lang (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania)

Dra. Eugenia Ortiz Gambetta (IdHICS, UNLP- CONICET)