La cuestión cromática en la narrativa de Rubén Darío

Autores

Resumo

El siguiente trabajo aborda el tratamiento de los colores en la narrativa de Rubén Darío, tomando como ejemplos dos cuentos del escritor nicaragüense: “Un cuento para Jeanette” y “El año que viene siempre es azul”. Asimismo, se propone indagar en las motivaciones que llevan a Darío a hacer especial énfasis en la cuestión cromática, reparando, así, en los vínculos del modernismo con el parnasianismo.

Palavras-chave:

Rubén Darío, Modernismo, Parnasianismo, Narrativa latinoamericana, Color

Referências

Baños Gallego, Pedro. “Laconte de Lisle y la escuela parnasiana en Rubén Darío: Grecia como corpus alegórico”. Anales de Filología Francesa 24 (2016): 179-95. <https://revistas.um.es/analesff/article/view/282841>.

Bernal Muñoz, José luis. “El color en la literatura del modernismo”. Anales de Literatura Española 15 (2002): 171-92. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz0515>.

Campbell, Brenton. “La descripción parnasiana en Rubén Darío”. Revista Iberoamericana 61 (1966): 91-99. <https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2228/2422>.

Colombi, Beatriz. “Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío”. Cuadernos Americanos 158 (2016): 145-55. <http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca158-145.pdf>.

Darío, Rubén. “El año que viene siempre es azul…”. Cuentos completos. Buenos Aires: Losada, 2011. 107-09.

_____. “Los colores del estandarte”. Crónicas viajeras: derroteros de una poética. Ed. Rodrigo Javier Caresani. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2013. 305-15

_____. “Un cuento para Jeannette”. Cuentos completos. Buenos Aires: Losada, 2011. 260-64.

_____. “Historia de mis libros”. Obras Completas. Vol. XVII. Madrid: Mundo Latino, 1919. 170-72.

_____. Los raros. Madrid: Cátedra, 2020.

Feria Vázquez, Miguel Ángel. “Alba del modernismo: el Parnasse francés en la literatura cubana”. Archivum LXVI (2016): 45-88. <https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/11331>.

_____, ed. Antología de la poesía parnasiana. Madrid: Cátedra, 2016.

_____. “Modernismo e insularidad: traducción y recepción del parnasse en Puerto Rico (siglo XIX)”. Anuari de Filologia: Llengues i Literatures Modernes 7 (2017): 1-18. <https://revistes.ub.edu/index.php/AFLM/article/view/AFLM2017.7.1>.

_____. “Parnasianismo y simbolismo en la encrucijada de la modernidad: hacia una revisión general de sus vínculos”. Thélème: Revista Complutense de Estudios Franceses 30.2 (2015): 203-21. <https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/47774/47212>.

_____. La poesía parnasiana y su recepción en la literatura hispánica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2014. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/24389/1/T35066.pdf>.

_____. “La trayectoria poética de Rubén Darío a la luz del parnasianismo. I: de Nicaragua a París”. Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (2016): 183-211. .

_____. “La trayectoria poética de Rubén Darío a la luz del parnasianismo. II: de París a Nicaragua”. Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (2017): 159-81. <https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/58814>.

Garfield, Evelyn Picon e Iván A. Schulman. Las entrañas del vacío. Ensayos sobre la modernidad hispanoamericana. México: Ediciones Cuadernos Americanos, 1984.

Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Barcelona: Austral, 2006.

Lamas, Alkys. “Aproximación al parnasianismo de inicios del siglo XX en Venezuela: Jorge Schmidke, ‘El último de los parnasianos’”. Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica 7 (2016): 78-92. SciELO, <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872016000200007>.

Marasso, Arturo. “La pintura en la poesía de Rubén Darío”. Rubén Darío y su creación poética. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1934. 329-32.

Montaldo, Graciela. “Modernismo y fin de siglo”. La sensibilidad amenazada: fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994. 11-20.

_____. “Una nueva sintaxis”. La sensibilidad amenazada: fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994. 21-44.

Nebot Nebot, Vicente José. Antonio de Zayas: poética y poesía parnasiana (1892-1902). Tesis doctoral. Universidad Jaume I de Castelló, 2014. TDX: Tesis Doctorals en Xarxa, <http://hdl.handle.net/10803/276158>.

Pérez, Javier. “Un momento del azul: Rubén Darío acuña un color”. Anales de Literatura Hispanoamericana 40 (2011): 161-69. <https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/37404>.

Ponce Cárdenas, Jesús. El embajador parnasiano: poesía y pintura en Antonio de Zayas. Jaén: Universidad de Jaén, 2020.

Roses, Joaquín. “Síntomas sublimes de la locura cromática en Rubén Darío”. Rubén Darío: 100 años después. Estudios. Eds. José L. Bernal Salgado, Miguel Á. Lama, Antonio Rivero Machina y J. Ignacio Úrquiza González. Yuste: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2017. 211-40.

Salvador, Álvaro. “Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”. Rubén Darío: 100 años después. Estudios. Eds. José L. Bernal Salgado, Miguel Á. Lama, Antonio Rivero Machina y J. Ignacio Úrquiza González. Yuste: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2017. 241-68.

Scarano, Mónica. “Rubén Darío y Francia: un caso de migrancia cultural”. Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: filiaciones y rupturas. Coord. Francisco Aiello. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015. 447-54.

Silva Castro, Raúl. “El ciclo de lo ‘azul’ en Rubén Darío”. Estudios críticos sobre el modernismo. Ed. Homero Castillo. Madrid: Editorial Gredos, 1968. 233-60.

Villena, Luis Antonio. “Regresar al Parnaso”. El mundo 5 oct. 2016. <http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/05/57f4ad6ee5fdea5e408b45ea.html>.

Zavala, Iris. “El punto nodal del modernismo hispanoamericano: sincronía de heterogeneidades”. En el 98 (los nuevos escritores). Madrid: Visor, 1997. 21-34.