Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile
Autores/as
Marisela Montenegro M.
Doctora en Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona
Isabel Piper S.
Doctora en Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona. Académica Departamento de Psicología. Universidad de Chile. Santiago
Los procesos de reconciliación nacional a partir del reconocimiento de la violación de los Derechos Humanos han sido puestos en práctica para fortalecer las democracias actuales. En este artículo nos centraremos en el caso chileno y sus intentos de avanzar en el proceso de reconciliación post-dictadura militar (1973-1990), a partir del establecimiento de la verdad sobre las formas de violencia perpetradas. La idea de reconciliación sigue la lógica de la retórica de la marca; esto es, el argumento de que las víctimas han quedado marcadas a partir de la experiencia traumática perpetrada. En este proceso se ha constituido la categoría de víctima y su reparación como el centro del proceso de reconciliación.La categoría de víctima ha sido utilizada como eje articulador de las luchas en torno a los Derechos Humanos. Sin embargo, ha contribuido a fijar dichas identidades como esenciales, naturales y homogéneas entre sí. En este artículo pretendemos cuestionar dicha construcción para, por un lado, mostrar su carácter contingente y en constante redefinición y, por otro, contribuir a abrir otros espacios de acción política en el Chile actual.
Montenegro M., M., & Piper S., I. (2009). Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile. Revista De Psicología, 18(1), Pág. 31–60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17126