Paz e hidrocarburos en la cordillera de Los Andes. La interconexión gasífera argentino-chilena (1990-2023)

Autores/as

Resumen

Argentina y Chile iniciaron una novedosa etapa de mejoramiento en sus relaciones bilaterales de seguridad y defensa a partir de 1990. La literatura ha logrado comprender la influencia de estas esferas en otras áreas del vínculo como ser el ámbito comercial, financiero o subnacional, pero no ha profundizado en la comprensión de la vinculación con los temas energéticos, los cuales constituyen un rubro de alta sensibilidad desde el punto de vista de la seguridad. Este artículo examina las implicancias de las relaciones bilaterales de seguridad y defensa en el desarrollo del comercio energético gasífero entre Argentina y Chile desde 1990 hasta 2023, pero considera además las condiciones materiales que afectan dicho comercio. El estudio sostiene que durante el período 1990-2023, tanto la mejora en las relaciones de seguridad y defensa entre Argentina y Chile como un menor nivel de riesgo físico (estabilidad y disponibilidad) en el suministro energético favorecieron el desarrollo de la interconexión energética gasífera entre ambos países. Por el contrario, el aumento del riesgo físico representó un obstáculo significativo, independientemente de la estabilidad en las relaciones de seguridad y defensa. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando análisis documental y estadístico descriptivo con el objetivo de demostrar dicha premisa. El trabajo se inserta en la intersección de los estudios de seguridad bilateral argentino-chilena y las dinámicas del mercado energético en América Latina, aportando al entendimiento acerca de cómo la seguridad y defensa aunadas a ciertas condiciones materiales pueden influir en el relacionamiento energético.

Palabras clave:

Seguridad, Defensa, Comercio de gas, Argentina, Chile

Biografía del autor/a

Maximiliano Barreto, Universidad Nacional de Rosario

Profesor en la Universidad Nacional de Rosario y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, UNR).

Referencias

Archivo Patricio Aylwin Azócar. (1990). Dis­curso de S. E. el Presidente de la Repú­blica, Don Patricio Aylwin Azócar, al agradecer condecoración argentina. San­tiago. Recuperado el 14 de marzo de 2025 de http://www.archivopatricioaylwin.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/7004/ PRES-102.pdf?

Almirón, F. (1999). Ceremonia en el estre­cho de Magallanes entre Menem y Frei. Página 12. Recuperado el 10 de marzo de 2025 de https://www.pagina12.com.ar/1999/99-02/99-02-16/pag08.htm

Barrera, M. (2022). La política hidrocarburí­fera del gobierno de Macri y las causas del equilibrio del balancer energético exter­no. Cuadernos del Cendes, 39(110), 109-142. https://issuu.com/publicacionescendes/docs/revista110cb

Bernal, F., Sabbatella, I., & de Dicco, R. (2014). Ex secretarios de Energía bajo la lupa: ¿Quiénes son, qué hicieron y a quié­nes representan los críticos energéticos del kirchnerismo?. Planeta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chi­le (2010). Relaciones Bilaterales Chile -Argentina.

Bodemer, K. (2010). Integración energéti­ca en América del Sur: ¿eje de integra­ción o fragmentación?. En A. Sanahuja y M. Cienfuegos (eds.), Una Región en construcción. Unasur y la integración en América del Sur (pp. 179-206). Fundación CIDOB.

Clarín. (2005). Argentina y Chile analizan crear una fuerza binacional para opera­ciones de paz. Recuperado el 10 de mar­zo de 2025 de https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/argentina-chile-ana­lizan-crear-fuerza-binacional-operacio­nes-paz_0_Bk9lIRw1CFl.html?srsltid=A­fmBOoqe2wAoA53N7oz06i5HGhCkq­NoNXEvRsWKATpTFFjoA1wBfeHPR

Colacrai, M. (2006). Las relaciones bilatera­les Argentina-Chile. El impacto del con­texto democrático y el incremento de contactos subnacionales. Estudios, 18, 57-72. https://doi.org/10.31050/re.v0i18.13425

Colacrai, M. (2008). Las identidades de Chile en sus relaciones internacionales. ¿Entre el paradigma comercialista y el territoria­lista?. Revista de Ciencias Sociales, 122, 59-70. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i122.9875

Comisión Nacional de Energía de Chi­le [CNE]. (2015). Anuario Estadístico de Energía 2005-2015. https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2016/07/AnuarioC­NE2015_vFinal-Castellano.pdf

Congreso Nacional argentino. (1995). Men­saje presidencial de Carlos Saúl Menem a la Honorable Asamblea Legislativa. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dip/congreso/mensajes/MENSAJE%20PRESIDENCIAL%201995.pdf

Di Renzo, Cristian. (2021). De la hipótesis de guerra a la cooperación en Defensa: actores, estrategias y políticas en las re­laciones entre Argentina y Chile entre las décadas de 1970-1990 [Tesis de docto­rado en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata].

Di Renzo, Cristian. (2023). ¿Vecindad ame­nazante o integración binacional? Con­cepciones comparadas de senadores ar­gentinos en torno al litigio por los Hielos Continentales en la década de 1990. Re­vista Electrónica de Fuentes y Archivos, 14(1), 153-172. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/41821

Folchi, M., Blanco-Wells, G. y Meier, S. (2019). Definiciones tecno-políticas en la configuración de la matriz energéti­ca chilena durante el siglo xx. Historia, 52(2), 373-408. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942019000200373

Fornillo, B. (coord.) (2019). Litio en Suda­mérica, Geopolítica, Energía y Territorios. CLACSO.

Fuentes, C. y Álvarez, G. (2011). Argentina e Chile: mudança de paradigma? Con­texto Internacional, 33(2), 521-540. https://doi.org/10.1590/S0102-85292011000200010

Fundación Jaime Guzmán. (2011). ¿Cómo ha cambiado la matriz eléctrica en Chile? Evo­lución y sus consecuencias. https://www.fj­guzman.cl/wp-content/uploads/2018/05/iyp_78.pdf

Garay Vera, C. (2002). El enemigo, lo polí­tico y lo militar. La categoría enemigo/amigo como instrumento de análisis de la política exterior. Revista Política y Estrategia, 86, 9-30.

Giorgi, L. (2010). Cooperación Militar Ar­gentino Chilena en el ámbito de De­fensa: La Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur” [Ponencia]. V Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, Argentina.

Gonzalez, S. (2007). Nuevas Perspectivas de la Integración Energética en América del Sur ¿Cambios paradigmáticos en la integración energética regional?. ILDIS.

Gudynas, E. (2007). La diplomacia de la energía y el cruce de caminos en la in­tegración suramericana. Programa de las Américas, 20(7), 1-6.

Honoré, A. (2004). Argentina: 2004 gas crisis. Oxford Institute for Energy Studies. https://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-con­tent/uploads/2010/11/NG7-Argentina­2004GasCrisis-AnoukHonore-2004.pdf

Infobae (2021). El día que el chileno Ricar­do Lagos casi le declara la guerra a Nés­tor Kirchner. https://www.infobae.com/politica/2021/01/06/el-dia-que-el-chileno-ricardo-lagos-casi-le-declara-la-guerra-a-nestor-kirchner/

Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. (2023). La industria Argentina de los Hi­drocarburos: Panorama general a 2023. IAPG. https://www.aogpatagonia.com.ar/Overview.pdf

Isbell, P. (2008). Energía y geopolítica en América Latina. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/energia-y-geopo­litica-en-america-latina-dt/

Kocaslan, G. (2014). International Energy Security Indicators and Turkey’s Energy Security Risk Score. International Jour­nal of Energy Economics and Policy, 4(4), 735-743. https://www.econjournals.com/index.php/ijeep/article/view/940

Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE­PAL). https://hdl.handle.net/11362/6406

Labandeira, X. y Manzano, B. (2012). Some economic aspects of energy security. Eco­nomics for energy. https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/31324

Lacoste, P. (2000). El concepto de Zonas de Influencia y su aplicación en las relacio­nes entre Argentina y Chile. Estudios In­ternacionales, 33(131/132), 65-92. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14933

Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534- 2000). Universidad de Santiago de Chile.

La Nación (1997). Menem defendió en el Congreso chileno el acuerdo de los Hie­los. Buenos Aires. https://www.lanacion.com.ar/politica/menem-defendio-en-el-congreso-chileno-el-acuerdo-de-los-hie­los-nid74434/

Leyton Salas, C. (2007). Geopolítica energé­tica en América del Sur. Política y Estrate­gia, 108, 83-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5625303

Manzano Iturra, K. y Jiménez Cabrera, D. (2016). El papel geopolítico de la Corte Internacional de Justicia en América del Sur: el caso Perú - Chile (2008-2014). Rela­ciones Internacionales, Estrategia y Seguri­dad, 11(2), 187-214. https://doi.org/10.18359/ries.1876

Navajas, F. y Cont, W. (2004). La Anato­mía Simple de la Crisis Energética en Argentina. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. https://www.fiel.org/publicaciones/Documen­tos/doc82.pdf

Nercesian, F., Estrada, J. y Letcher, H. (2022). Política energética, evolución del sector y desafíos del mercado de hidrocarbu­ros en Argentina. Análisis del desarrollo del sector desde la privatización de YPF hasta la actualidad. Centro de Economía Política Argentina.

Organización Latinoamericana de Energía. (2016). Estudio sobre convenios bilaterales que soportan las interconexiones energéticas en América del Sur. OLADE.

Percoco, J.I. (2017). Evolución de la relación bilateral argentino-chilena: un breve análisis desde las Medidas de Confianza Mutuas y los estudios de la paz. Perspecti­vas, 2(4), 222-242. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i4.335

Petrella, F. (2001). Armas químicas y biológicas. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/armas-quimicas-y-biologicas-nid349547/

Rojas Aravena, F. (2000). América Latina, las medidas de confianza mutua y de segu­ridad regional: evaluación y perspectivas. Estudios Internacionales, 33(129), 18-32. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14950

Rojas Aravena, F. (2003). La construcción de una Alianza Estratégica. El caso de Chile y Argentina. En J. Domínguez (ed.), Con­flictos territoriales y democracia en América Latina (pp. 85-130). Siglo XXI Editores.

Sanahuja, A. (2008). Del ‘regionalismo abier­to’ al ‘regionalismo post liberal’. Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe. En L. Martínez, L. Peña y M. Vázquez (eds.), Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009 (pp. 11-54). Coor­dinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.

Sanahuja, A. (2010). La construcción de una región: Suramérica y el regionalismo posliberal. En A. Sanahuja y M. Cien­fuegos (eds.), Una Región en construcción. Unasur y la integración en América del Sur (pp. 87-134). Fundación CIDOB.

Stares, P. (1995). Seguridad Cooperativa. Re­vista Militar, 732, 19-25.

Valle Guerrero, A.L. del (2016). La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana. Tendencias, actores y con­flictos en la industria del gas [Tesis de doctorado en Geografía, Universidad Nacional del Sur].

Vallejo, M.C. (2013). Seguridad Energética y Diversificación en América Latina: el caso de la hidroenergía. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 3(6), 152-169. Recuperado el 23 de febre­ro de 2024 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5967033

Vágner, C.A. y Ferreyra Wachholz, M.D.A. (2018). A Força Binacional Cruz del Sur e a evolução da confiança entre Argen­tina e Chile. Revista da EGN, 24(1), 14-38.