Este artículo explora la construcción de la autoestima desde una perspectiva crítica, enfocándose en el impacto de la socialización y las determinaciones socioculturales. Desafía la noción individualista y neoliberal de la autoestima como un logro personal que no presta atención al contexto, argumentando, desde una mirada sociocultural e interseccional, que esta se ve influenciada diversos factores. Se destaca cómo hombres y mujeres desarrollan diferentes niveles de autoestima debido a la socialización de género. Se propone un nuevo concepto, la "autoestima política", que implica una conciencia de las estructuras de poder y la posibilidad de enfrentarlas mediante la “resistencia propositiva”. El artículo utiliza una metodología de reflexión teórica, basada en la revisión de literatura y teorías feministas, para proponer un enfoque político en el estudio de la autoestima de las mujeres.
Palabras clave:
autoestima, autoestima política, resistencia propositiva, socialización, género
Biografía del autor/a
Nerea de Ugarte-López, Centro Interdisciplinario de las Mujeres
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Adultos Universidad Nacional Andrés Bello, CIDEM
Natassja de Mattos-Rojas, Centro Interdisciplinario de las Mujeres
Cientista política, Máster en estudios latinoamericanos Leiden Universitet, CIDEM.
Ana Medina-Belmar, Centro Interdisciplinario de las Mujeres
Socióloga Universidad Alberto Hurtado, CIDEM.
Altmetrics
Cómo citar
de Ugarte-López, N., de Mattos-Rojas, N., & Medina-Belmar, A. (2025). Autoestima Política. Una Resignificación Teórica Para La Resistencia. Revista Punto Género, (23), pp. 280–310. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2025.79602