i

Si deseas publicar en nuestra revista, visita el siguiente link.

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Aspectos formales

  1. RECEPCIÓN: Los artículos que se desean publicar en la Revista Punto Género se deben enmarcar en una de las secciones de la revista, definidas anteriormente. Estos artículos deben ser enviados en formato Word (.docx). Nombrarlos de la siguiente manera: Nombre y Apellido del primer autore. Enviarlos como archivo adjunto al siguiente correo: puntogenero@facso.cl, En el "Asunto" del correo, indicar a qué tipo de artículo corresponde: contingencia, académico, política pública e intervenciones sociales, estudiantes de pregrado, o reseñas. Se enviará un "Acuso de Recibo", a todos/as quienes hayan enviado su artículo cumpliendo los requisitos.
  2. NORMAS DEL DISEÑO DEL ARTÍCULO. Idioma castellano o portugués. Letra tipográfica Arial, tamaño 11. Espacio simple y texto justificado. Tamaño papel: Carta (o A4), márgenes de 2,5 cm. Dejar espacio en blanco entre títulos, subtítulos y texto. Si desea destacar alguna frase, hágalo con cursiva. Evite el subrayado y negritas.
  3. CUERPO Y ORDEN DEL ARTÍCULO: Título y/o subtítulo del artículo. Nombre autor/a. Referencia de autor/a con un *. Ejemplo: Juan Riquelme* (nota al pie: *Dr. Metodología de Investigación Social, Sociólogo, académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile). Nota biográfica de autor/es (6 reglones máximo). Resumen (abstract) en el idioma del artículo (español o portugués) y en inglés, de no más de 150 palabras o 5 Key Words en el idioma del artículo y en inglés.
  4. Extensión de palabras (incluye todo): Artículo de contingencia 5.000 a 10.000 palabras. Artículos académicos 8.000 a 10.000 palabras. Política pública e intervenciones sociales 8.000 a 10.000 palabras. Estudiantes (pregrado) 5.000 a 10.000 palabras. Reseñas 1.000 a 3.000 palabras.
  5. AUTOCITAS. Solo se permitirá que un 15% del total de citas bibliográficas puedan correspondan a citaciones de trabajos anteriores del autor o autora.

       - FORMATO BIBLIOGRAFÍA Y CITA. APA 7°Edición. 

      Se debe incluir al final del artículo en orden alfabético, y sólo incluye los autores citados en el cuerpo del artículo y en las notas a pie de página. 

  1. a) Libros: Kirkwood, Julieta (1986): Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO.
  2. b) Artículo de libro: Montecino, Sonia (2003): "Hacia una antropología del género en Chile", en Montecino, Castro y de la Parra (comp.): Mujeres: espejos y fragmentos. Antropología del género y salud en el Chile del siglo XXI, p. 21-34. Santiago de Chile: C&C Aconcagua.
  3. c) Artículo de revista: Rubin, Gayle (1986): "El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo", en Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, p.95-142.
  4. d) Revista científica en red [on line]: Lamadrid, Silvia (2009): "Las relaciones de género en el Chile colonial", en Revista AlSur de Todo, Nº 1, [On Line]. Disponible en: http://www.alsurdetodo.uchile.cl/
  5. e) Autor corporativo: FIDH (2006): El feminicidio en México y Guatemala. Informe Nº446/3. Disponible en: http://www.fidh.org/IMG/pdf/mx_gt446e.pdf

Defensoría Pública (2007): La defensa en los casos de violencia intrafamiliar. Estudios y Capacitación Nº5. Santiago de Chile: Centro de Documentación Defensoría Penal Pública.

  1. f) Libro de autor desconocido: Poema del mio Cid (1983). Buenos Aires: Colihue.
  2. g) Artículo en prensa: sigue las normas de los artículos publicados, pero el año se reemplaza con "(en prensa)", y no agregan números de páginas o volumen.
  3. h) Artículo o texto de internet: Autor, inicial (fecha) Título del documento o artículo En Nombre del trabajo completo [on line]. Disponible en: especifique la vía del sitio. (Dada la complejidad de citar textos de internet, se pide especificar la mayor cantidad de información para identificar la fuente, además de la propia dirección web)
  4. i) Tesis: Jara, Estefanía (2006): "Violencia conyugal, representación social y violencia de género: legislación y episodios de violencia conyugal en Rancagua: 1842-1888". Tesis (Licenciatura en Historia). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
  5. j) Artículo de periódicos: Rojas, Carolina (2009, Septiembre 13): "La generación gay friendly. Se estira, perono se corta", La Nación, p. 48-49, Santiago de Chile.
  6. k) Obras artísticas (Imágenes, canciones, pinturas, etc.): La mayor cantidad de información posible para identificar claramente las obras artísticas y culturales.
  7. l) Si hay más de un autor/a: i. Señalarnos todo/as ii. Si son más de 3, escribir el/la primero/a seguido por "et al."

- CITAS. Las citas de autores en el cuerpo del artículo y en notas al pie: 

  1. a) Si son textuales: i. Se deben escribir en cursiva y entre comillas especificando el autor, texto y páginas. Por ejemplo: "El concepto de "amor" puede entenderse, precisamente, como prácticas de relación socio-sexuales y no sólo como emociones que habitan dentro de las personas" (Jónasdóttir, 1993: 21) ii. Si excede tres reglones, entonces deberá separarse del cuerpo del artículo. Se justificará con un centímetro más que el resto del texto por la izquierda y derecha. La indicación del autor es idéntica a la señalada anteriormente.
  2. b) Si no son textuales, hacerlo así: Julieta Kirkwood (1987) señala que el concepto patriarcado tiene un antecedente en la teoría sociológica desarrollada por Max Weber.

- GRAFICOS O TABLAS. Formato para gráficos o tablas:

  1. a) Título en cursiva
  2. b) Enumeración secuencial: Tabla 1, Tabla 2, etc.
  3. c) Las tablas deben ir centradas en la página
  4.  d) Se debe citar la fuente por debajo de la tabla, incluyendo los datos del autor junto al año de elaboración.  Ejemplo: Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2017)

- RESEÑAS. Las reseñas serán sobre publicaciones, libros, revistas, exposiciones artísticas, novelas, obras de cine, y cualquier material que permita una reflexión actualizada a las problemáticas de género en Chile y Latinoamérica. Se espera que los materiales a reflexionar no tengan más de 3 años de antigüedad respecto a la fecha de postulación de la reseña.

  1. RECEPCIÓN: El mismo sistema que los artículos.
  2. PROCESO DE EVALUACIÓN: El mismo sistema que los artículos.
  3. NORMAS DEL DISEÑO: Idioma castellano o portugués. Letra tipográfica Arial, tamaño 11. Espacio simple y texto justificado. Tamaño papel: Carta (o A4), márgenes de 2,5 cm. Dejar espacio en blanco entre títulos, subtítulos y texto. Si desea destacar alguna frase, hágalo con cursiva. Evite el subrayado y negritas. La bibliografía tiene las mismas normas que para los artículos.
  4. EXTENSIÓN DE LA RESEÑA: 1000 a 3000 palabras.

Compromisos de la Revista con los/as colaboradores/as

  1. Al recepcionar trabajos, se enviará un "Acuso de Recibo", a todos/as quienes hayan enviado su artículo cumpliendo los requisitos.
  2. Se informará a los autores si el artículo ha sido aceptado, aceptado con mejoras o rechazado, de acuerdo al plazo establecido por la Revista Punto Género.
  3. Se mantendrá comunicación constante con autores/as y evaluadores/as ciegos, aclarando las dudas que surjan en el proceso de revisión, evaluación y publicación de los artículos.
  4. Se realizarán aclaraciones, rectificaciones, enmiendas o retiro de artículos necesarias para solucionar los problemas detectados con posterioridad a la publicación de un número de la revista. Éstas serán informadas en la página web de la revista.
  5. Se rechazará todo artículo en los que se sospeche de conflicto de intereses o plagio académico.
  6. El/la autor/a se comunicará en todos los casos al correo electrónico de la revista puntogenero@facso.cl
  7. El envío, proceso de edición y publicación no tiene costo económicos para los autores.

 

Ética de publicación y declaración sobre negligencia:

La Revista Punto Género pretende publicar artículos que cumplan con altos estándares de calidad y ética. Para ello, la responsabilidad ética se encuentra presente en las etapas de recepción, evaluación y publicación de artículos de la revista.  Además, Punto Género procura que todos los miembros de la revista (autor/a, equipo editorial, evaluadore/as y editorial) mantengan un estricto compromiso ético. De tal manera que el plagio u otra falta ética se encuentran prohibidas.

Responsabilidades del equipo editorial:

  1. Selección de publicación: El Equipo Editorial de la Revista Punto Género debe cumplir con las normas éticas y se responsabiliza de la selección de artículos publicados.
  2. Cláusula de no discriminación: La raza, género, orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico, nacionalidad o ideología política de los autore/as no influirá en la evaluación de los artículos.
  3. Acuerdo de confidencialidad: La Editorial y Comité editorial no pueden revelar información sobre el artículos a personas distintas a los autore/as.
  4. Transparencia e intereses: El Equipo Editorial no puede utilizar material de artículos no publicados para investigaciones propias, a menos que exista un consentimiento expreso del autor/a del escrito. Así también el Equipo editorial se debe abstener de publicar artículos que presenten conflictos de cualquier conexión posible, sea competitiva o mutual con instituciones, empresas, autores, etc.

Responsabilidades de los evaluadores/revisores:

  1. Confidencialidad: Los evaluadores/as desconocerán la autoría del artículo a evaluar. Y el artículo enviado será considerado confidencial, de tal manera que no debe ser discutido o enviado a terceras parte o individuos.
  2. Evaluación: Las evaluaciones proporcionan información crítica a la Editorial e influye en la toma de decisiones. Los evaluadores/as ofrecen sugerencias para mejorar el artículo a través de la comunicación con la Editorial
  3. Compromiso: Los evaluadores/as deben informar y rechazar la evaluación de un artículo en el caso del no tener conocimiento suficiente del tema abordado o no es capaz de evaluar de manera oportuna
  4. Neutralidad: Las críticas se deben hacer de manera neutral y las opiniones de deben respaldar con argumentos razonables.
  5. Reconocimiento de fuentes: Los evaluadores/as deben corroborar que las fuentes, del artículo a evaluar, se encuentran debidamente citadas y no existe semejanza considerable con otros trabajos publicados.
  6. Transparencia e intereses: Los evaluadores deben abstenerse de evaluar artículos que representen conflicto de interés con instituciones, empresas, autores, etc.

 Responsabilidades del autor/a:

  1. Autenticidad y plagio: Los autores/as deben presentar una investigación original, no publicada anteriormente. Las referencias deben ser citadas correctamente. El plagio no será tolerado y es considerado comportamiento poco ético.
  2. Principios de la investigación: Un autor/a no debe publicar materiales idénticos o similares en varias revistas, este tipo de comportamiento de publicación es considerado poco ético y no será tolerado
  3. Autoría del artículo: La autoría pertenece a aquellas personas que aportan considerablemente en la producción, diseño, ejecución o comprensión del artículo. Todos los individuos que contribuyeron de forma considerable deben ser considerados como coautores. Y las personas que contribuyeron en fases sustantivas de la investigación deben ser reconocidos como contribuyentes.
  4. Transparencia e intereses: Autores/as deben revelar cualquier conflicto financiero u otro tipo de interés que puedo influir en los resultados e interpretaciones de la investigación. Toda financiación deber ser explicitada.
  5. Errores fundamentales en investigación publicada: Cuando un autor/a se percata de una falta o inexactitud en la investigación publicada, debe contactar a la editorial para corregir el artículo.

Método de manejo de conducta no ética:

- El reconocimiento de una conducta no ética:

  1. Cuando se identifica comportamiento y acciones poco éticas se deben reportar a la editora de la Revista Punto Género.
  2. El plagio y falsificación son algunos ejemplos de conductas y acciones poco éticas
  3. La persona que reporte la conducta no ética debe demostrar con información y pruebas suficientes para iniciar una investigación. Todas las denuncias deben ser consideradas hasta que se logre un resultado o acuerdo correspondiente.

- Investigación:

  1. La editora es responsable de elegir la forma adecuada de la investigación y puede solicitar asesoramiento de comité editorial, consejo editorial o evaluadores/as externos.
  2. Las pruebas deben reunirse de manera ordenada y seria.

- Sanción (por orden de gravedad):

  1. Notificar al autor/a o evaluador/a de un malentendido o mala aplicación de las normas éticas de la revista en su artículo.
  2. Emitir una advertencia al autor/a mediante una carta o declaración que explicita el comportamiento poco ético
  3. Emitir una publicación de una observación formal con detalles de conducta inapropiada.
  4. Emitir una publicación de un comentario editorial que detalla comportamiento inapropiado.
  5. Retirar y eliminar formalmente los trabajos en cuestión de la revista, junto con notificar al grupo de evaluadores y a la audiencia de la publicación.
  6. Cumplir un embargo formal, de un tiempo estimado por el Comité Editorial, en que el autor/a de la falta ética, no puede publicar en la revista Punto Género.

 Normas para la publicación de artículos en Revista Punto Género

1.El artículo debe ser original, es decir que no se haya publicado anteriormente, y  tampoco puede ser enviado simultáneamente a otra revista para su evaluación.

  1. El artículo debe contener aportes significativos en el área de investigación de las Ciencias Sociales y estudios de género.
  2. Los autores /as, por el hecho de publicar en la revista, aceptan las normas editoriales y de propiedad intelectual de la Revista Punto Género.
  3. Los autores/as deberán informar, con claridad, en el propio texto que envíen, las fuentes del financiamiento de su trabajo o la existencia de conflictos de interés que pudieran incidir sobre la imparcialidad de la investigación.
  4. Las fuentes que se utilizan en el artículo deben citarse con precisión y exhaustividad, sin incurrir en ningún tipo de plagio. La revista cuenta con una licencia del programa antiplagio Turnitin para estos efectos. Los artículos se someterán a revisión antiplagio, en primera instancia, previo a la primera revisión. Aquellos artículos que no incurran en plagio serán sometidos a las evaluaciones de rigor.
  5. Los artículos, que se publicarán en la revista, se deben enmarcar en unas de las siguientes secciones :

- Artículos de Contingencia: Trabajos de reflexión o ensayo que contribuyan al debate en torno a temáticas actuales. Se recibirán dentro de esta sección artículos de debate en torno a la agenda pública; elaboraciones desde movimientos u organizaciones sociales.

- Artículos académicos: Trabajos vinculados a investigación teórica o empírica. Se recibirán avances de investigación; resultados de estudios, panoramas conceptuales, entre otros.

- Política pública e intervenciones sociales: Trabajos de análisis crítico en torno a experiencias de políticas públicas o intervenciones sociales. Política pública e intervenciones sociales: Trabajos de análisis crítico en torno a experiencias de políticas públicas o intervenciones sociales.

- Estudiantes (pregrado): Artículos que presenten resultados de estudios, trabajos e informes de estudiantes, elaborados en el marco de cursos, prácticas, intervenciones, talleres.

- Reseñas: Reseñas de libros, revistas, novelas, películas u otro material interesante para la reflexión y debate. 

Derechos de autor:

  1. Los/las autores/as retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación.
  2. El autor/a autoriza a la editorial Revista Punto Género para ejercer los derechos de publicación, edición, reproducción, adaptación y distribución del artículo publicado. La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes.
  3. Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
  4. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en Punto Género se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u persona.