El impacto que los movimientos políticos y activistas feministas han tenido en las generaciones juveniles de nuestra región, configuran un tiempo histórico en el que conviven y convergen formatos clásicos y novedosos de protesta feminista. El presente artículo analiza la especificidad de la figura del escrache como una táctica feminista que articula, de manera situada y compleja, vivencias y resistencias frente a los continuum de violencias por razones de género. Contemplando su dimensión política, afectiva y performativa, el escrito inscribe la praxis política del escrache en un entramado histórico-genealógico más amplio, con el fin de dimensionar el escrache como parte de un itinerario que, ayer y hoy, logra desbordar las formas tradicionales de experimentación política y las vías que propone la administración clásica de justicia, produciendo efectos concretos a través de sus formas de aparición y de circulación
Palabras clave:
escrache, violencia, feminismos, derechos humanos, Argentina
Biografía del autor/a
María Belén Mariescurrena, Universidad Nacional de La Plata
Doctora en Psicología (Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. Argentina). Investigadora postdoctoral (UNLP). Psicoanalista. Docente (Facultad de Psicología, UNLP). Integrante y coordinadora de proyectos de extensión e investigación universitaria. Desarrolla temáticas de investigación inscriptas en las áreas de estudios de género, giro afectivo, juventudes, salud mental y derechos humanos.
Altmetrics
Cómo citar
Mariescurrena, M. B. (2025). Apuntes Críticos sobre la Genealogía del Escrache en Argentina y su Resignificación como Táctica Feminista de Denuncia. Revista Punto Género, (23), pp. 191–219. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2025.79594