i

Si deseas publicar en nuestra revista, visita el siguiente link.

Aproximaciones a la noción de cuidados desde las organizaciones sociales

Autores/as

Descargar

Resumen

Este artículo analiza, desde una perspectiva feminista, las narrativas en torno al concepto de cuidado en Chile. Con ese fin, en primer lugar, se revisa la trayectoria histórica del concepto de cuidado y su expresión en las políticas públicas en América Latina y Chile. Luego, mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de organizaciones sociales, se exploran los discursos sobre el cuidado. Se explora el potencial y las limitaciones del concepto; la precariedad de las personas cuidadoras; lo relevante de la dimensión comunitaria para su sostenimiento y las estrategias utilizadas por las organizaciones frente y más allá institucionalidad. El análisis permite identificar los principales desafíos respecto al cuidado y cuestionar las categorías utilizadas en las políticas actuales a partir de las novedosas contribuciones de las organizaciones de cuidadoras, comunidad trans, organizaciones de mujeres privadas de libertad y mujeres mapuche defensoras del agua y el territorio.

Palabras clave:

cuidados, organización social del cuidado, teoría feminista, reproducción social

Biografía del autor/a

Andrea Salazar Navia, Universidad Austral de Chile

Doctoranda en Derecho por la Universidad Austral de Chile, Licenciada en Ciencias Jurídicas y sociales, abogada y magister en Urbanismo por la Universidad de Chile. Diplomada en Género y Violencia y en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se especializa en Teorías feministas, derechos humanos y disidencias relacionales

Camila Troncoso Zúñiga, Universidad de Valencia

Mg, en Estudios de Género y Cultura, doctoranda en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Universidad de Valencia. Diplomada en Género y Violencia y en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigaciones en materia de derechos humanos y género, así como políticas públicas e impacto de los estándares internacionales en materia de igualdad de género

Lieta Vivaldi Camacho, Universidad Alberto Hurtado

Dra. en Sociología, Abogada, académica Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Sus intereses y publicaciones se relacionan principalmente con teorías feministas, sociología jurídica y derechos humanos. En la Universidad Alberto Hurtado dirige el programa de Género, Derecho y Justicia Social. Desde julio 2022 es consejera del INDH. Es parte de IIPSS y GEDIS