Si deseas publicar en nuestra revista, visita el siguiente link.
Estrategias metodológicas de los feminismos latinoamericanos de Relaciones Internacionales. Estudio de la producción científica a través del campo (2009-2019)
Existe una pregunta recurrente referida a la distinción de enfoques feministas de epistemologías, metodologías, métodos y técnicas formulada de diferentes maneras, pero que refieren a si existe un método específicamente feminista. Para ello, este trabajo intenta reflexionar sobre los diseños de investigación utilizados en los 453 artículos con perspectivas de géneros publicados en las 236 revistas iberoamericanas de Relaciones Internacionales indexadas en las plataformas Latindex, SciELO y Redalyc, en el rango temporal 2009-2019. El trabajo se organiza tomando como punto de partida el reconocimiento de la diversidad de prácticas de investigación. Dado que esas prácticas son generizadas, el sujetx cognoscente tiene un espacio primordial, por lo que los primeros datos son atravesados por esta dimensión constitutiva. A partir de aquí, sobre la base de una distinción teórica conceptual, se desmenuzan las metodologías, los métodos y las técnicas. Finalmente, se arriba a conjeturas preliminares generales y específicas del campo de estudio.
Leandro Enrique Sánchez , Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Dr. En Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata), Mg. En Metodología de la Investigación Social (Universita di Bologna), Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Católica de La Plata). Docente e investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET). Áreas de especialización: teorías y metodología de las Relaciones Internacionales, movimientos sociales y relaciones internacionales.
Altmetrics
Cómo citar
Sánchez , L. E. (2025). Estrategias metodológicas de los feminismos latinoamericanos de Relaciones Internacionales. Estudio de la producción científica a través del campo (2009-2019). Revista Punto Género, (23), pp. 158–190. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2025.79593